Lena Yau, escritora venezolana radicada en Madrid, vuelve a Venezuela para presentar su libro reciente publicación, para participar en FILUC, para hablar del discurso gastronómico como resistencia y para dictar un taller de literatura y gastronomía.

Lo que contó la mujer canalla es el título del poemario publicado en Venezuela por Editorial Kalathos.
Los poemas de este libro son un camino de regreso.
La vuelta a la cuna (Caracas), al país que se observa a veces desde una meseta sin mar (Madrid), a veces desde una isla con islas (Lanzarote), a veces desde lo que sueña la amanuense de la mujer canalla (Isla Oniria).
El extrañamiento y la melancolía por lo dejado llevan a la autora a construir un país lingüístico, Venezuela, la que fue, la que está, la que vendrá.
Escribir a la tierra para que siga existiendo.
El mar que la aleja, la acerca. El horizonte se convierte en una línea que hala y salta para regresar.
El amor se hace lugar y se hace hombre. Sitio y cuerpo amado son una misma cosa.
El hombre en inmersión le devuelve a Caracas. La mujer canalla, mezcla de Scherezade emancipada y marinero marsellés, se enreda en las costillas de lo amado y desde allí le cuenta.
El Ávila y el mar forman parte del imaginario de Lena Yau.
Por eso en este poemario se presentan la montaña como isla con mares de lado y lado, el salitre como lo que marca la voz y el amor, Isla Oniria y las salinas multiplicadas, las ventanas que son pasajes, tránsitos, trampas.

En Lo que contó la mujer canalla la montaña y los horizontes tienen un valor doble y contradictorio: arraigo y fuga, refugio y desamparo, cara y envés, amor y desamor, abstinencia y erotismo.
El libro es retorno a la tierra amada, entendiendo que amar pasa por comprender y aceptar las virtudes y los defectos, lo positivo y lo negativo, el todo.
La mujer canalla es un personaje itinerante: pasea libre en distintas ficciones de la autora y ya apareció en el poemario anterior, Trae tu espalda para hacer mi mesa.
El libro se compone de tres partes: Lo que escribieron todos mis nombres, Cartapacio del regreso y finalmente, el que da titulo al poemario, Lo que contó la mujer canalla.

100 páginas para un poética, 65 poemas y un epílogo firmado por la destacada escritora boliviana Giovanna Rivero.
En el libro los poemas dialogan con tres fotografías del talentoso fotógrafo venezolano Efrén Hernández Arias.
Para Lena Yau Lo que contó la mujer canalla es un ejercicio poético consciente.
Es un barco que viaja y se descoyunta en el tránsito para hacer escritura.
Es caída libre, revisión, exploración, desnudez. Búsqueda de puntas, retorno y fuga, acomodo en un laberinto.

Literatura y gastronomía

Lena Yau es especialista en el vínculo entre literatura y gastronomía. Trabaja el vínculo como autora de ficciones gastronómicas, investigadora, articulista, conferencista y dictando talleres.
En este viaje a Venezuela participará en un foro sobre literatura y gastronomía en FILC junto a la escritora Mónica Montañés y al editor Roger Michelena.
Así mismo dará una charla en Amaranto Lugar común (Margarita).
En ambos casos hará un recorrido sobre lo que significa la presencia del universo ingesta en las letras y planteará por qué se debe proteger, defender y difundir la palabra gastronómica y las iniciativas en torno a ella en el marco de la crisis que se vive en Venezuela. El discurso gastronómico como espacio de resistencia.

También en Amaranto Lugar Común (Margarita) coordinará el taller de literatura y gastronomía “Hablamos comida, ¿letramos la mesa?” y entre otros temas trabajará los que siguen:

1) Bibliotecas y automercados: una mirada hacia las letras en los alimentos y los alimentos en las letras.
2) ¿Qué es la gastroficción?
3) El diccionario y la despensa: ingredientes para crear.
4) Cascar el huevo, abrir la palabra, vislumbrar el texto.
5) Rojo, al punto, bien cocido: ¿cómo contamos?
6) La fotografía y la prensa: ollas del relato.
7) Menú de degustación y carta de restaurantes: historias para contar.
8) Hablamos comida ¿letramos la mesa? Ejercicios prácticos.

Presentaciones en Venezuela

VALENCIA
-21 de octubre a las 6 de la tarde en Filuc
Foro sobre literatura y gastronomía. Mónica Montañés, Roger Michelena, Lena Yau
Modera: Dulce María Ramos Ramos
– 22 de octubre 2:00 de la tarde en Filuc
Conversación en torno a Lo que contó la mujer canalla.
Presenta: Alberto Hernández
CARACAS
-23 de octubre 11 de la mañana en Librería Kalathos
Bautizo del poemario Lo que contó la mujer canalla.
Presenta: Carmen Verde Arocha.
– 2 de noviembre a las 7 de la noche en Librería Lugar Común Altamira.
Presentación de Lo que contó la mujer canalla.
Presenta: Alfredo Herrera
PAMPATAR
-Viernes 28 de octubre 6 de la tarde en AMARanto Restaurante + Galeria Charla: El discurso gastronómico como espacio de resistencia.
– Sábado 29 de octubre 11 de la mañana en AMARanto Restaurante + Galeria
Presentación del poemario Lo que contó la mujer canalla.
Presenta: Antonio López Ortega.
-sábado 29 de octubre Taller de literatura y gastronomía. En AMARanto Restaurante + Galeria de 2:00 a 6:00 de la tarde.

Lena Yau (Caracas, 1968).
Narradora, poeta, periodista e investigadora.
Especialista en el vínculo entre literatura e ingesta.
Licenciada en Letras y Master en Comunicación Social por la Universidad Católica Andrés Bello.
Asesora literaria de El sabor de la eñe. Glosario de literatura y gastronomía (Instituto Cervantes, 2012)
Autora del poemario Trae tu espalda para hacer mi mesa (Gravitaciones, 2015).
Autora de la novela Hormigas en la lengua (Sudaquia, 2015).
Autora del poemario Lo que contó la mujer canalla (Kalathos, 2016)
Columnista en el diario El Nacional
Columnista en Climax
Columnista en Dulcear
Cuentos, poemas y artículos suyos han aparecido en publicaciones periódicas.
Reside en Madrid.

Twitter: @lenayau
Facebook: Lena Yau
Google +: lenayau@gmail.com
Blog: www.milorillas.blogspot.com

NP

Comentarios de Facebook

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here