La violencia de género llega a las redes sociales y a los smartphones. Los datos son muy significativos y es que 6 de cada 10 chicas reciben mensajes con insultos machistas de sus parejas y “amigos de su pandilla” vía WhatsApp, Tuenti y llamadas. Y lo peor de todo es que muchas de las receptoras no consideran estos actos como maltrato aunque un 10% reconoce que esos mensajes les ha hecho pasar miedo. Son datos de un estudio realizado por la Delegación de Gobierno para la Violencia de Género al que ha tenido acceso la Cadena SER.
“El ciberacoso como violencia de género en los jóvenes: un riesgo en la sociedad de la información y del conocimiento” pone al descubierto el uso vejatorio que muchos jóvenes y adolescentes hacen de las redes sociales así como la baja percepción de riesgo entre este grupo de población, que es precisamente quien más usa estas nuevas formas de comunicación. La presidenta de la Federación de Mujeres Jóvenes, María Jesús Girona, hace hincapié en la potencia que tienen las redes sociales a la hora de controlar ya que permite saber cuándo se conecta la persona y dónde está.
El estudio también arroja datos preocupantes en relación a ciertas conductas de riesgo como la de compartir fotos y vídeos de contenido erótico sexual, el sexting. El 17,4% de las chicas y el 23% de los chicos se las enviaría a su pareja como prueba de confianza o de amor. Estas imágenes íntimas pueden ser luego difundidas a terceros y convertirse en todo un infierno para la persona protagonista o incluso en moneda de cambio a la hora de chantajear. Girona también califica de violencia psicológica el control de la pareja sobre la ropa o el maquillaje.
Meses atrás el informe de la Fundación ANAR puso sobre aviso del aumento de malos tratos en chicas menores de edad. Según informa la Cadena SER, el 60% de las llamadas que recibieron en 2012 correspondía a menores que tenían 17 años, un 19% tenía 16 años y el 12% de las llamadas las hicieron niñas de 13 y 14 años. “La mayoría no son conscientes de lo que están viviendo, nos cuentan que tienen un problema con su novio y que discuten pero no son conscientes de las conductas de control de sus parejas sobre su ropa por ejemplo o sus amistades”, señala Diana Díaz, subdirectora del teléfono de ANAR. “Llevamos tiempo advirtiendo de la normalización y banalización de las conductas violentas, ellas creen que las parejas discuten de esa manera y que es inevitable. Es más, lo ven como algo positivo porque creen que es un signo de que sus novios las quieren y se preocupan por ellas”. Uno de los datos que pueden explicar el sorprendente incremento de malos tratos en chicas más jóvenes es que la edad de las primeras relaciones de noviazgo se haya adelantado en España a los 13 años.
Recibir insultos por el móvil también es violencia de género – http://132.148.74.93/parejas/recibir-insultos-movil-… https://t.co/UjLnXn5eMU