El vicefiscal general de la República, Rafael González Arias, señaló que las causales legales en las que se fundamenta la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para admitir el antejuicio de mérito introducido por el diputado Pedro Carreño contra la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, se refieren al a la presunta “ignorancia de la Constitución” en la que habría incurrido esta funcionaria.
Aclaró que en ningún punto del texto publicado por el órgano judicial en referencia a este caso, aparece el alegado de “insania mental” que presentó Carreño y tampoco se establece “ningún ilícito penal” contra la fiscal, por lo que mencionó que se trata de un proceso administrativo e incluso “político” que “no acarrea privación de la libertad”.
González agregó que de darse el juicio contra Ortega Díaz, este solamente debe ser administrativo y el Poder Judicial debe decidir si se incurrió en el delito de “ignorancia” a la Carta Magna aunque ripostó que “¿cómo lo van a decidir si ninguna sentencia que ellos (TSJ) han dictado establecieron eso?”.
“La prueba para poder establecer que un juez (…) incurrió en error inexcusable del derecho, en ignorancia a la Constitución, es una sentencia del TSJ que haya decidido al fondo de lo planteado”, acotó el vicefiscal durante una entrevista con el periodista Carlos Fernández de Noticiero Televen.
Aseguró que la decisión que pueda tomar la Sala Plena del TSJ contra la máxima representante del Ministerio Público (MP) “no va a tener ningún efecto”, sin embargo, dijo que actualmente no existe “seguridad jurídica” en el país.
“Las normas que están previstas, vigentes, en la Ley Orgánica del Poder Ciudadano, en el propio Código Orgánico Procesal Penal y en la Constitución de la República, establecen que los miembros del Poder Moral solo podrán ser destituidos por la Asamblea Nacional previo pronunciamiento del Tribunal Supremo de Justicia en cuanto a que hay mérito”, mencionó González.
Por otra parte, expresó que todos “los cuestionamientos constitucionales que formuló la doctora (Ortega Díaz) a través de las distintas acciones que interpuso ante el Tribunal Supremo de Justicia no fueron considerados al fondo, todos fueron rechazados” entonces “¿cómo va a ser ella juzgada por ignorancia a la Constitución?”.
“¿Cómo pueden decir que hay un error inexcusable del derecho si no entraron a discutir su planteamiento”, añadió.
El funcionario suscribió las palabras de Ortega Díaz al señalar que las recientes acciones llevadas a cabo por la Sala Constitucional del Poder Judicial están “atentando” con la forma republicana de la nación.
Aseveró que el TSJ prepara “una emboscada” contra Ortega Díaz al no fijar el día de la audiencia sobre el caso. “Eso es inseguridad jurídica, porque el derecho a la defensa requiere contar con el tiempo suficiente para prepararse y tener seguridad para acudir al órgano jurisdiccional y eso lo han dejado en el limbo”, puntualizó.
Asamblea Nacional Constituyente
El vicefiscal afirmó que 90 % de la población rechaza la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) al indicar que la misma no solucionará los problemas económicos, políticos y sociales que atraviesa el país.
Al igual que Ortega Díaz, González aseguró que se está “abandonando” la democracia participativa y protagónica y que también se están “violando” la progresividad de los derechos humanos (DDHH) al no realizar un referendo consultivo para determinar si la población quería o no una ANC.
En ese sentido, indicó que el TSJ le negó la “legitimidad” a la fiscal cuando esta pidió la aclaratoria de los artículos 347 y 348 de la Constitución con respecto al proceso Constituyente y expresó que el ente judicial tampoco discutió “a fondo” si la soberanía se puede transferir hacia los poderes constituidos.