Un estudio de Ipsos Perú reveló en el 2014 que 58% de hogares limeños tenía una mascota. Y la mayoría apostaba por un perro. Pero, ¿qué sucede cuando esta deja de obedecer a sus dueños? José Luis Díaz es experto en etología veterinaria. Es decir, analiza y modifica el comportamiento animal. “Nosotros preferimos no llamarlos mascotas, suena como a una maceta o a un objeto”, aclara.
¿Cuándo debe buscarlo alguien que tenga un animal en casa?
Lo recomendable es que quienes adquieran por primera vez a un perro sepan todo lo que tiene que ver con su crianza. Muchas veces quienes vienen se dan cuenta de que no estaban preparados para eso. Cuando tienen cachorros de 5 meses o 1 año se sorprenden por lo que hace.
¿Qué es lo peor que uno puede hacer cuando adquiere un perro?
Pensar que es un niño y comenzarlo a criar como tal. O pensar que está necesitado y tenemos que darle todo nuestro cariño y protección. Definitivamente necesita cariño y protección para formarse pero debe ser consciente, no podemos criar a un perro como si fuera un niño pequeño.
¿Qué consecuencias traería eso?
Conductas antisociales. Justamente lo que tratamos de hacer es enseñarle cómo criar a ese pequeño can para que se adapte a la sociedad. Los perros que hacen bulla o no se adaptan son luego los que protagonizan las típicas noticias del pitbull que mordió o el rottweiler que atacó a una persona. Todas esas situaciones, te lo aseguro, son culpa del ser humano.
¿Las mascotas pueden presentar conductas similares a las humanas?
Sí. El perro termina siendo el reflejo del propietario. Si el propietario es ansioso, veremos a un perro ansioso; con una persona impulsiva, pasará lo mismo.
— ¿Y trastornos, como la bipolaridad, por ejemplo?
Hay perros que en su casa se comportan de una forma y acá de otra forma. Pero eso no tiene que ver con una bipolaridad porque implicaría que en uno de los casos el perro actúe a conciencia.
¿El ritmo de vida actual ha influido en el comportamiento de los perros?
Así como vemos que los humanos están cada vez más estresados, lo mismo pasa con los perros. Años atrás veíamos que se criaban perros grandes pero nunca los veías en la sala, la habitación o incluso en la cama. Pero conforme la sociedad se va tugurizando vemos que hay más gente que vive con el perro dentro de casa. Y eso hace que el estrés aumente significativamente, en ese momento se debe saber manejar la situación.
Lea el artículo completo enEL COMERCIO