El próximo 26 de febrero se llevará a cabo la entrega de los Oscar, la gala más importante de la temporada de premios que inició en enero con los Globos de Oro. Y si los SAG Awards, los trofeos que otorga el Sindicato de Actores de Hollywood, estuvieron marcados por las manifestaciones en contra del decreto migratorio de Donald Trump, los premios de la Academia no serán la excepción.

Ya tras conocerse a los nominados a la edición 2017 del Oscar, Taraneh Alidoosti, protagonista de la película “El viajante”, nominada en la categoría de Mejor cinta de lengua no inglesa, anunció que no acudiría a la ceremonia como protesta por las medidas que entonces preparaba Trump.

 

Ya con el decreto firmado, se confirmó que Asghar Farhadi, el director iraní que dirge la citada cinta, no asistiría a la ceremonia.

“Él no podrá venir. Es un ciudadano iraní con pasaporte iraní, así que no podrá. No hay forma de evitarlo a menos que Trump haga una excepción”, dijo Trita Parsi, presidente del Consejo Nacional Iraní Estadounidense, una conocida organización que promueve las relaciones entre los dos países, a la CNN.

“Obviamente esto pone una sombra oscura en el evento, que se supone debe ser una celebración del arte sin fronteras, pero ahora es cuando vemos esas fronteras”, añadió Parsi sobre la situación de Farhadi, cineasta que ya ganó un Oscar en 2012 por el filme “Nader y Simin, una separación”.

TAMPOCO ESTARÁN EN LA GALA

Al igual que con “El viajante”, los involucrados en las cintas “White Helmets” y “Watami: My Homeland” también se han visto perjudicados con el decreto de Donald Trump que impide temporalmente el ingreso a Estados Unidos de personas nacidas en los siguientes países: Libia, Sudán, Somalia, Siria, Iraq, Yemen e Irán.

“White Helmets”, de Netflix, postula en la categoría de Mejor corto documental. La producción se centra en la historia de los voluntarios de los cascos blancos, aquellos que tratan de salvar la vida de personas que han sufrido por la guerra en Siria. 

La productora de este filme, Joanna Natasegara, tenía planeado llevar a la gala a Raed Saleh, líder de los cascos blancos, y al protagonista de este documental, Khaled Khaateeb, sin embargo la orden del actual presidente de los Estados Unidos se lo prohíbe.

El mismo caso se repite con el documental  “Watami: My Homeland”, que se centra en la odisea de una familia siria, cuyo padre es secuestrado por el Isis y los demás integrantes huyen del país y del conflicto para buscar una esperanza en otro lugar.

El cineasta Marcel Mettelsiefen, director del filme que postula también en la categoría de Mejor corto documental, expresó lo siguiente en un comunicado publicado por “The New York Times”:

“Ya que Trump pretende demonizar los refugiados y los musulmanes en general, películas como la nuestra, que cuentan la historia humana de los refugiados, se vuelven todavía más importantes. Tenemos que reconectarnos con la humanidad de la experiencia de los refugiados y tenemos que recordar que la historia fundacional de Estados Unidos depende de gente que dejó atrás guerras, hambre y pobreza en busca de  una vida mejor (…) La prohibición de Trump es otro golpe devastador para refugiados que ya han sufrido mucho”.

El Comercio

Comentarios de Facebook

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here