Nancy Hernández, miembro del Consejo Consultivo de la Federación Nacional de Padres y Representantes –Fenasopadres-, destacó que, según cifras oficiales del MinEducación, en el año 2014-2015 había 7 millones 878 mil 534 estudiantes en educación básica, repartidos en más de 27 mil planteles públicos y privados. “Actualmente esa cifra ha variado entre 7 millones 200 y 7 millones 400 y el hecho es que hay un gran vacío de entre 250 mil y 600 mil estudiantes que nadie sabe dónde están en educación básica, de acuerdo a cifras oficiales del ministerio”.
En entrevista a César Miguel Rondón en el circuito Éxitos de Unión Radio, lamentó que en el último cuatrimestre del año no se sepa cuál es el presupuesto destinado por el MinEducación al subsistema de educación básica. “Lo que sabemos es que aproximadamente Bs 200 millones para el Plan Cayapa y 200 mil millones para útiles escolares que para 7 millones de estudiantes equivale a Bs 27 por estudiante, con eso no se compra ni una libreta”
“Hablan de Bs 30 millones para el Plan Cayapa, para mantener y reparar las unidades educativas, y eso da Bs 17 mil 250 por escuela y con eso no se compra ni una llave de paso. Además el ministro señala que hay 5 millones 760 mil estudiantes en escuelas oficiales para quienes habrá Bs 200 mil millones para dotarlos de morrales, eso equivale a Bs 34 mil 732, poco menos de Bs 70 mil para equipar un morral cuando sabemos que eso cuesta entre Bs 800 y un millón”, detalló Hernández.
Para Hernández, el drama es que no conoce cuál es el presupuesto destinado para el sector educativo. “Refleja una gran opacidad, nadie sabe cuánto le ha asignado el Ministerio de Educación, que según estándares internacionales debe ser 7% del presupuesto nacional. Esta opacidad refleja desidia y el abandono sistemático del sistema educativo nacional”.
Por su parte, el presidente de la Cámara Venezolana de la Industria Educativa y Materiales de Oficina –Caveo-, Luis Scarcioffo, alertó que los niveles de existencia del circuito industrial y comercial se ubican entre 15 y 30% del requerimiento normal de la demanda de artículos educativos. “Eso nos preocupa porque tenemos entre 2 y 3 años que el sector no recibe divisas para adecuar las existencias y, en aquellos casos aislados que las recibe, los montos no llegan en absoluto a cubrir los niveles necesarios, creando escasez que se debe cubrir con el dólar libre lo cual se refleja en un precio de venta muy alto”.
“Escasez y altos precios, es una alerta extremadamente grave porque va a repercutir evidentemente, con otras medias que se están tomando, en lo que es la estructura formativa de nuestra población en general”, advirtió.
Scarcioffo prevé para fin de año un empeoramiento de la situación del sector y de la economía del país en general. “Nos abre una expectativa muy inquietante porque se puede correr el riesgo de que el ejecutivo decida hacer importaciones masivas de productos no necesariamente de la calidad requerida”.