Contrario a lo que ha asegurado el gobierno, la economía venezolana no se recuperará en 2017. Expertos como Ricardo Villasmil, Leonardo Buniak y Luis Vicente León, que participaron en el foro ¿Cómo presupuestar en 2017? organizado por Venamcham, pronostican que la inflación pasará de 500%, lo que provocará una caída en el salario –pues el sector privado no podrá incrementarlo al mismo ritmo que el alza de los precios–, continuará la disminución del crédito bancario, se profundizará la morosidad, el precio del barril de petróleo no se recuperará y aumentará el endeudamiento.
El economista Ricardo Villasmil aseguró que Venezuela fue el séptimo país con menor crecimiento en América Latina y el Caribe entre 1999 y 2015, pues en ese período el PIB de la nación creció 30% al igual que la población: “Esto quiere decir que no avanzamos nada y deja mucho que desear en términos de la bonanza… Todo se perdió y lo que nos queda es el legado de la deuda que se tiene que pagar de 11,5 millardos de dólares entre la República y Petróleos de Venezuela. El gobierno ha dilapidado los activos y las reservas internacionales a raíz de la crisis. Esto complica el próximo año”.
El analista Leonardo Buniak coincide con Villasmil en que el panorama económico no es bueno. “Se esperan momentos difíciles al cierre de 2016 y para todo el año próximo”. Afirmó que 30% de la cartera total del sistema financiero es la de consumo (tarjeta de crédito) y ha llegado a su tope. “Lo que indica que el crédito está financiando la compra de alimentos”.
Villasmil considera que la transición es urgente debido a los problemas nutricionales, la escasez, la fuga de talentos y al deterioro del sistema educativo, entre otros. “Hay que corregirlo pronto. Debe haber una transición en materia económica”. La transición, explicó, demanda atender la crisis humanitaria, buscar la estabilización, reducir los desequilibrios y atender las principales restricciones de la oferta de productos.
El politólogo Michael Penfold aseguró que para llevar a cabo un cambio económico y político hace falta un consenso nacional que incluya el respeto a la propiedad privada, la recuperación de los sectores productivos y la creación de un clima de confianza que sea impulsado por todos los actores de la sociedad, incluidos gobierno y oposición. “Hace falta la recuperación de la confianza en la institucionalidad del país”.
Lea la nota completa en: