Las 12 aerolíneas nacionales que operan en el pais redujeron su oferta de asientos 49% en 2 años, al disponer de menos aviones para atender la demanda. “En 2014 se ofrecían 600.000 asientos mensuales y este año bajó a 294.000”, aseguró Jorge Álvarez, presidente de la Cámara de Empresas Venezolanas de Transporte Aéreo, en el conversatorio Turismo en Venezuela. Pontencialidades vs Realidades,  realizado en la exposición anual de la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo.  DULCE MARÍA RODRÍGUEZ / EL NACIONAL 

Refirió que el parque nacional de aeronaves data de los años ochenta, en su mayoría, y lo constituyen entre 114 y 118 aviones. Es necesaria una actualización tecnológica y contar con divisas para adquirir los repuestos.

Señaló que los vuelos nacionales, aunque se haya vendido la totalidad de la boletería, generan pérdidas de 64% debido al rezago de la tarifa del ticket, los altos costos operativos y de combustible. “El precio del taxi para ir al aeropuerto es a veces mas caro que el boleto de avión”.

Álvarez  indicó que otra de las dificultades que afrontan es la fuga de talento. “Está creciendo el déficit de pilotos capacitado porque han emigrado a otros países”. Destacó que los empresarios aeronáuticos, a pesar de los inconvenientes, siguen haciendo grandes esfuerzos para continuar prestando el servicio.

Además, la venta de boletos nacionales descendió entre 60% y 68% en un año, precisó Julio Arnaldes, presidente de la Asociación Venezolana de Mayoristas y Empresas de Representación del Turismo.

La venta de paquetes todo-incluido en los destinos internos también cayó entre 30% y 35%. “En estos momentos los venezolanos tienen prioridades distintas a irse de vacaciones. La preocupación fundamental es la comida, medicinas y la seguridad”.

Sin embargo, de acuerdo con Arnaldes, las agencias de viaje están ofreciendo promociones como un niño gratis, una cena de obsequio o un día de alquiler de vehículo gratis para atraer a los posibles turistas.

José Yapur, presidente de Conseturismo, afirmó que la ocupación hotelera actual es la más baja en 15 años. El promedio en las grandes ciudades es menor a 50%, cuando el sector estaba acostumbrado a números por encima de 80%; mientras que en los destinos turísticos no llegan a 30%, y lo usual para la temporada es 60%.

Pese a este panorama, los representantes del sector se muestran optimistas. Dante Salvatorelli, presidente de la Asociación Venezolana de Viajes y Turismo, cree que con voluntad y trabajando juntos sector público y sector privado se puede impulsar el destino Venezuela.

Fuera de las fronteras. Yapur indicó que la reducción en la disponibilidad de conexiones al extranjero ha sido parcialmente compensada con las líneas aéreas venezolanas que enlazan con destinos como Panamá, Curazao, Bogotá, Aruba y República Dominicana, los cuales sirven importantes rutas internacionales. “Pero eso no es lo que queremos. Queremos que las personas accedan de manera directa al país”, insistió.

Arnaldes agregó que el país ha perdido competitividad y la posibilidad de obtener ingresos como puerto importante de conexión con el resto de América Latina. Advirtió que en un año 4 aerolíneas internacionales han dejado de operar en Venezuela, pero aún quedan 20. “El venezolano viajará con conexión. Se tendrá que tomar vuelos de líneas nacionales hacia el extranjero y buscar la conexión que más se ajuste a su presupuesto”.

Expresó que no solo la reducción de destinos y frecuencias de vuelos ha generado una merma en la demanda de boletos internacionales, también influye el limitado acceso a las divisas oficiales que tienen los venezolanos. El resultado es que la venta de boletos al exterior descendió 35% en un año y entre 60% y 65% en tres años. Agregó que la venta de paquetes todo-incluido en el extranjero se contrajo 85%.

Siga leyendo la nota en:

EL NACIONAL

Comentarios de Facebook

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here