Lena Yau, escritora venezolana radicada en Madrid, regresa a Venezuela después de 10 años de ausencia para presentar dos libros de reciente publicación: un poemario y una novela.
Trae tu espalda para hacer mi mesa es el título del poemario publicado en España por Editorial Gravitaciones.
Los sabores y su reverso, la plenitud y el hambre.
Poesía que se escribe sobre un mantel con palabras que atrapan la fugacidad de los placeres y sonidos que cuentan las trampas del deleite.
Trae tu espalda para hacer mi mesa se despliega al aire exhalando un aroma de palabras sobre el tiempo deleitoso de los amantes. Delicado paladar y arte amatorio. La zozobra de viajar en busca del otro.
Estas breves historias no conocen final: bajo la línea que marca un hasta aquí, asoma ya el nuevo inicio. Ciudades, salones, instantes y conversaciones trenzadas en un balancín y en un balcón, oteando siempre el horizonte atlántico. Todo se lee en el plato, también la libertad.
90 páginas para 50 poemas que miran al amor, al desamor, a la vida, a la ausencia y la presencia desde lo gastronómico.
Hormigas en la lengua se llama la novela publicada en Nueva York por Sudaquia Editores.
Expuesta como un collage literario compuesto por cartas, poemas, narraciones quebradas y anécdotas familiares, Hormigas en la lengua se adentra en los juegos, las heridas, las cavilaciones, los placeres y temores de la infancia. La particularidad de este retrato se encuentra en la decisión narrativa por la que ha optado Yau: relatar desde lo gastronómico. Desde y a través de la comida se dibujan, con pluma ágil, graciosa y sin adornos, las transformaciones de cada uno de sus personajes. Esta primera novela revela una de las más prometedoras voces de la narrativa venezolana.
Dicen de la novela:
Lena Yau consigue con Hormigas en la lengua recuperar el milagro de lo que significa en su esencia la escritura novelística: mutación, quiebre, perplejidad, encantamiento.
A partir de una visión de lo gastronómico que no se solaza en las superficies del placer, sino que indaga en lo doloroso, en la herida, en los juegos de poder, en las deudas vitales de la infancia, Lena Yau nos entrega una novela brillante, original, inolvidable.
Juan Carlos Méndez Guédez
Lena Yau sirve en una sola página con el mismo entusiasmo, la misma reverencia, -y sin la amargura pesarosa de Neruda- la palabra “patata” y la palabra “papa”; sabe que los que comen “eses” no comen “zetas”; que existe “la papaya” y “lo papaya”; que la palabra “plátano” tiende más a multiplicarse que a dividirse. Y que el amor de una abuela y su nieta se apoya en un aceituna.
Hormigas en la lengua da fe: el castellano no existe. Por eso no está escrita en español sino en españoles: el gozo de sus variedades -¡cantantes y sonantes!- caben aquí.
Corina Michelena
Lena Yau (Caracas, 1968). Narradora, poeta, periodista e investigadora. Especialista en el vínculo entre literatura e ingesta. Licenciada en Letras y Master en Comunicación Social por la Universidad Católica Andrés Bello. Asesora literaria de El sabor de la eñe. Glosario de literatura y gastronomía publicado por el Instituto Cervantes en Madrid.
Autora del poemario Trae tu espalda para hacer mi mesa (Gravitaciones, 2015). Autora de la novela Hormigas en la lengua (Sudaquia, 2015). Columnista en el diario El Nacional. Cuentos, poemas y artículos suyos han aparecido en publicaciones periódicas. Reside en Madrid.
Twitter: @lenayau
Facebook: Lena Yau
Google +: lenayau@gmail.com
Blog: www.milorillas.blogspot.com
El Nacional: http://www.el-nacional.com/autores/lena_yau/
NOTA DE PRENSA