AFP.- Los gobiernos de Estados Unidos y Cuba anunciaron formalmente este miércoles su decisión de restablecer relaciones diplomáticas plenas y proceder con la reapertura de sus embajadas el 20 de julio, dejando atrás más de medio siglo de ruptura, tensiones y desconfianza mutua.
“Hoy puedo anunciar que Estados Unidos ha acordado formalmente el restablecimiento de relaciones diplomáticas con la república de Cuba y la reapertura de embajadas en nuestros respectivos países”, dijo el presidente Barack Obama en el Rosedal de la Casa Blanca, con el vicepresidente Joe Biden a su lado.
Obama adelantó que el secretario de Estado, John Kerry, viajará a La Habana “este verano
(boreal) para orgullosamente izar la bandera estadounidense sobre nuestra embajada otra vez”.
El anuncio corona seis meses de intensas negociaciones entre los dos países, desde el histórico anuncio del pasado 17 de diciembre sobre el inicio de una reaproximación que en ese momento era vista casi como un imposible.
Obama envió a Raúl Castro una carta donde confirmó que los dos países “han decidido restablecer relaciones diplomáticas y misiones diplomáticas permanentes en nuestros respectivos países el 20 de julio”.
A su vez, Castro envió a Obama una carta que reproduce textualmente esa frase sobre la reapertura de las embajadas el 20 de julio.
- Ceremonias de reapertura –
En La Habana, el gobierno cubano informó que el canciller Bruno Rodríguez estará el 20 de julio en Washington para presidir la ceremonia de reapertura de la embajada, en la misma casona construida en 1916 especialmente para ser sede de la representación diplomática.
En Viena, donde se encuentra participando de negociaciones, Kerry confirmó su viaje a Cuba.
“Viajaré a Cuba para participar personalmente en la reapertura formal de la embajada de Estados Unidos en La Habana. Esto marcará el reinicio de las operaciones de la embajada después de un período de 54 años. Y seré el primer Secretario de Estado en visitar Cuba desde 1945”, dijo.
Para Kerry, este cambio llega “un cuarto de siglo después del fin de la Guerra Fría”, y sirve como un testimonio de la “realidad de circunstancias que han cambiado”.
El vocero del Departamento de Estado, John Kirby, dijo que Kerry “tiene toda la confianza del mundo” en que el actual jefe de la oficina estadounidense en La Habana, Jeffrey DeLaurentis, podría actuar como plenipotenciario hasta que un embajador sea escogido y confirmado.
- Poner fin al embargo –
Durante su discurso, Obama reiteró su llamado al Congreso estadounidense, dominado por la oposición republicana, para que ponga fin al embargo vigente sobre Cuba.
“Estadounidenses y cubanos estamos dispuestos a avanzar. Creo que es el momento de que el Congreso haga lo mismo. Ya he llamado al Congreso a que tome pasos para levantar el embargo” que impide a los estadounidenses a viajar o hacer negocios en Cuba, dijo.
Para Peter Hakim, presidente del centro de estudios Inter American Dialogue, Obama, al modificar normativas sobre viajes y comercio comenzó “a erosionar el embargo. Y esa erosión continuará. Empresas irán a actuar en Cuba. Creo que veremos una apertura gradual en vez de una apertura súbita”, dijo el experto a AFP.
Por su parte, el académico William LeoGrande, de la American University, dijo a la AFP que los dos países aún tienen por delante “un largo proceso” y precisó que el anuncio de este miércoles “tiene consecuencias prácticas al dar a diplomáticos mejor acceso al gobierno y la sociedad cubana, pero el elemento más importante es el logro simbólico”.
En tanto, Geoff Thale, del centro Washington Office on Latin America (WOLA), dijo a la AFP que “se trata de un necesario cambio de política, y que abre las puertas a una colaboración práctica para discutir nuestras diferencias de una forma seria”.
Pese a que las encuestas revelan un mayoritario apoyo a los esfuerzos de Obama por restablecer los lazos con Cuba, los opositores podrían imponer trabas a un mayor acercamiento.
El senador republicano por Florida y precandidato republicano a la presidencia Marco Rubio, se ha mostrado contrario al deshielo.
De origen cubano, Rubio acusó a Obama de dar “concesiones unilaterales a este odioso régimen” que sigue sofocando la democracia, y anticipó que se opondrá a la confirmación de un embajador ante la isla.
Asimismo, del bando demócrata, el senador Bob Menendez, de ascendencia cubana, dijo por su lado que “una vez más el régimen (cubano) está siendo recompensado, mientras encarcela disidentes, silencia a los opositores y cobija a fugitivos estadounidenses y asesinos de policías”.
- Reacciones de apoyo y esperanza –
En Nueva York, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, saludó el anuncio de restablecimiento de las relaciones diplomáticas y manifestó su esperanza de que el “paso histórico beneficie a los pueblos de los dos países”.
En las calles de La Habana, ciudadanos cubanos mostraban esperanzas de que los anuncios conduzcan efectivamente a una mejora en las relaciones y que el proceso tenga efectos en la vida cotidiana.
“La noticia corrió rápido aquí frente al parque de la SINA. Esto es buenísimo y va a beneficiar a todo el mundo, a los cubanos y a los americanos. En los 77 años que tengo nunca pensé que Cuba y Estados Unidos pudieran ponerse de acuerdo, porque éramos como el gato y el ratón”, dijo a la AFP Juan Ruberto Fernández.
“Esta noticia despierta grandes expectativas entre los cubanos, porque llevamos muchos años de enemistad con Estados Unidos. Pueda ser que mejore muchísimo la economía y se amplíen los intercambios culturales”, indicó la cantante Yunia Cisneros, de 33 años, quien acudió a pedir visa para viajar a un festival en Carolina del Norte.