El presidente Donald Trump aseguró que este viernes su gobierno firmó un acuerdo con Guatemala para hacer del país centroamericano un “tercer país seguro” para los solicitantes de asilo en Estados Unidos. BBC

El acuerdo fue firmado en la Casa Blanca por el ministro del Interior de Guatemala, Enrique Degenhart, y el secretario de Seguridad Nacional de EE.UU. Kevin McAleenan.

Donald Trump junto a Kevin McAleenan, el encargado del departamento de Seguridad Nacional de EE.UU.; y el ministro del Interior de Guatemala, Enrique Degenhart.
GETTY IMAGES

El gobierno de Guatemala emitió una declaración en la que, sin hablar de haberse convertido en “tercer país seguro”, sí indica que ambos países acordaron cooperar en un plan sobre el área de migración que “será aplicado a personas de nacionalidad salvadoreña y hondureña”.

Las autoridades guatemaltecas se refieren al texto como un “acuerdo de cooperación respecto al examen de solicitudes de protección”.

A mediados de julio estaba prevista una visita a la Casa Blanca del presidente de Guatemala, Jimmy Morales, durante la cual se iba a firmar este convenio.

Sin embargo, el encuentro fue suspendido un día antes de que se produjera. Algo que no fue bien recibido por Trump.

“Guatemala, que ha estado formando caravanas y enviando a grandes grupos de personas, algunas con antecedentes criminales, a Estados Unidos, ha decidido romper el trato que tenían con nosotros de firmar un acuerdo de un tercer país seguro. Nosotros estábamos listos. Ahora estamos mirando a la “prohibición“, escribió en Twitter.

Luego, en otro mensaje, el mandatario insinuó estar dispuesto a tomar medidas contra el país centroamericano en temas como las remesas o los aranceles a las importaciones.

El gobierno de Morales explicó después que la decisión de cancelar la visita tenía que ver con una decisión de la Corte Constitucional de su país de admitir un recurso que buscaba impedirle limitar el número de solicitantes de asilo transitan por Guatemala en su ruta hacia Estados Unidos.

El texto firmado este viernes contempla el envío desde Estados Unidos a Guatemala de personas solicitantes de asilo, con el compromiso de la nación centroamericana de no devolver a esas personas a su país de origen y de evaluar una por una sus peticiones de protección.

Así mismo se prevé que, de común acuerdo, ambos países desarrollarán los mecanismos para garantizar la mejor aplicación de este convenio.

Visas para agricultores

Al anunciar ante los periodistas la firma del acuerdo con Guatemala, Trump señaló que el texto también ampliará el acceso a Estados Unidos de trabajadores agrícolas procedentes de ese país.

Donald Trump se ha quejado de forma reiterada por las caravanas de miles de inmigrantes centroamericanos rumbo a EE.UU.

El gobierno de Morales, por su parte, indicó en el comunicado que en los próximos días se firmará un convenio para el otorgamiento de visas a guatemaltecos para que puedan viajar de forma segura a Estados Unidos como trabajadores temporales.

En un primer momento, estas visas se otorgarán a trabajadores agrícolas pero -según aseguraron- luego se expandirán a los sectores de la construcción y los servicios.

¿Qué es un tercer país seguro?

La idea de “tercer país seguro” surge a raíz de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados que se firmó en Ginebra, Suiza, en 1951.

El concepto se resume en lo siguiente: cuando una persona abandona su país para solicitar asilo en otro, este segundo país puede negarse a recibirlo y remitirlo a un tercero que considere que puede darle las mismas atenciones.

No basta con tener buena voluntad para ser considerado tercer país seguro.

Según la Convención de Ginebra, hay unas condiciones mínimas que un país debe cumplir para poder tener esa categoría.

La principal es garantizar que los solicitantes de asilo no van a ser retornados a su país de origen, que se respeta el principio de “no devolución”.

Además, deben asegurar:

  • el derecho a la vivienda, seguridad social, servicios médicos, empleo y educación
  • el derecho a la reunificación familiar
  • que los solicitantes tienen un vínculo cercano con ese tercer país
Línea.

Desde su llegada a la Casa Blanca, Donald Trump ha dicho que Estados Unidos enfrenta una emergencia por el tema migratorio y ha buscado la manera de frenar la llegada de inmigrantes al país.

"Construye el muro" y "termina el muro" son dos de los lemas que se escuchan en los mítines políticos de Trump.

La reducción de la migración legal e ilegal fue una de sus banderas en la campaña electoral de 2016, cuando prometió construir un muro a lo largo de toda la frontera sur con México. Algo que no ha podido cumplir por la negativa del Congreso a aprobar los fondos requeridos.

El mandatario estadounidense también ha impulsado otras medidas como el veto migratorio que impuso al inicio de su gobierno para el ingreso de personas procedentes de varios países con población mayoritariamente musulmana, que fue revocado dos veces en los tribunales que, al final, lo aceptaron en una versión modificada.

Trump además quiso cancelar el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, que evitaba la deportación de los inmigrantes indocumentados que llegaron a Estados Unidos siendo menores de edad; y eliminar los TPS que protegían a inmigrantes de Haití, Honduras y El Salvador. Estas iniciativas también han sido paralizadas por la justicia.

Leer más en: BBC MUNDO

Comentarios de Facebook

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here