Los artistas que interpretan ritmos populares son esa suerte de embajadores de la cultura a la vez que portadores de la alegría que conllevan la mayoría de estas expresiones, de allí que muchos alcancen notoriedad y lleguen a saborear las mieles de la fama y lleguen a experimentar el solaz que produce saberse muy apreciado por grupos muy numerosos que corean sus canciones en cada una de sus presentaciones.
Este artista Colombo-Venezolano nació en Barquisimeto, capital del estado Lara. Tuvo sus inicios artísticos en Venezuela y llegó a pasearse por diversos géneros musicales que le permitieron darse a conocer por quienes gustaban de cada uno de allos.
Nació un 15 de junio de 1944 y esperaba a cumplir sus primeros 75 años cuando un malestar que inició con un dolor de cabeza hizo que le internaran en una clínica el día 2 de abril.
El malestar fue aumentando y ya para el día 3 se encontraba en estado crítico lo que le colocó en un cuadro de coma inducido.
La familia se mantuvo en vilo durante la sorpresiva agonía de su ser querido pero guardaban esperanza de que llegara a recuperarse.
Finalmente el querido artista falleció este viernes a las 7:45 de la noche según el respectivo reporte médico.
Pastor López cobró notoriedad en su nativa Venezuela al abordar géneros musicales colombianos. La alegría inundaba los espacios amenizados por las interpretaciones de su agrupación musical.
“Vamos a brindar por el ausente / que el año que viene esté presente”. Ningún diciembre será otra vez igual.
López se ‘paseaba’ por los géneros tropicales. Cantó, aparte de cumbias, porro y paseo vallenato. Entre los éxitos que interpretó están ‘Traicionera’, ‘Cariñito sin ti’, Golpe con golpe”, “Lloró mi corazón”, “Solo un cigarro”, “El ausente” y “Las caleñas”, entre muchos otros.
Leer más en: VAD