A 71 años de distancia la rebelión cívico-militar ocurrida el 18 de octubre de 1945 readquiere vigencia. Veamos porqué:
1.- Al ser creadas las Fuerzas Armadas Nacionales (FAN), como institución profesional con el monopolio de la armas, terminó la etapa de las guerras civiles. A partir de allí, sólo puede haber tiranía si la apoya la FAN y sólo puede tener éxito la rebelión contra la tiranía si participan militares activos. Todo el siglo XX y lo que va del XXI lo demuestran.
2.- En la situación actual el sostén de la tiranía de Cuba y su gobierno títere es el Alto Mando Militar. Bastaría con que el Alto Mando Militar le retire su apoyo para que la tiranía caiga, restableciéndose soberanía y democracia. No cabe esperar que suceda. En cambio, cuando el Alto Mando Militar ha actuado ha sido para implantar una dictadura militar: a) El 24 de noviembre de 1948 derrocó al Presidente Gallegos y se instaló como Junta Militar de Gobierno; y, b) El 2 de diciembre de 1952 desconoció el resultado de la elección de la Constituyente, iniciándose la dictadura personal del General Marcos Pérez Jiménez (1952-1958).
3.- El Alto Mando Militar sólo ha derrocado gobiernos democráticos para implantar la dictadura, a la cual sirve de sostén. El Alto Mando Milita ha dado únicamente los llamados “golpes malos”, que reúnen estas características: son exclusivamente militares y tienen por objeto implantar la dictadura o tiranía. No hay antecedente en Venezuela de la intervención del Alto Mando Militar para derrocar a una tiranía e implantar la democracia. Sorprendería que lo haga por primera vez.
4.- La rebelión del 18-10-45 inicia los llamados “golpes buenos”, que son los que reúnen estas características: a) Son cívico-militares porque cuentan con apoyo entusiasta y masivo de los civiles; y, b) Tienen por objeto implantar o restablecer la democracia. En la misma línea estuvieron la rebelión cívico-militar del 23 de enero de 1958 (segundo golpe bueno), que restableció la democracia la cual se mantuvo durante 40 años (1958-1998); y la rebelión del 11 de abril de 2002 (tercer golpe bueno), que se perdió por los errores cometidos.
5.- La rebelión del 18-10-45 fue de iniciativa militar. Pero no del Alto Mando. Fueron los jóvenes militares quienes la idearon, planearon y promovieron. Se les llamó después la “gloriosa juventud militar.” Sus motivaciones eran militares: a) Su frustración porque el Alto Mando Militar se escogía, no por la calificación profesional y méritos militares, sino por su identificación política y su pertenencia a la oligarquía que gobernaba desde 1899; b) Precisamente por esto la FAN adolecía de atraso en armamento y tecnología, marginándose a la joven oficialidad con formación altamente calificada y desconfiándose de ella a tal extremo que se les redujo la dotación por si acaso pretendían alzarse; c) Como el Alto Mando Militar formaba parte de la oligarquía disfrutaba de los beneficios de la corrupción, mientras la joven oficialidad era pagada con salarios insuficientes para vivir decorosamente y ascender socialmente. Había, pues, un divorcio entre los altos mandos ricos y los jóvenes oficiales mal pagados. Y conste que para entonces no había inflación y el país tenía una moneda dura al cambio de 4,30 por dólar.
En consecuencia: los jóvenes oficiales estaban descontentos. Y por este motivo decidieron actuar para hacer un cambio radical y profundo en la FAN, adaptándola al nuevo tiempo de la post-guerra mundial. Pero el cambio en la FAN sólo sería posible si había un cambio político. Sin un cambio en el poder político no podía, ni puede, haber cambio en la FAN. Y el cambio político comienza por la alternancia en el poder, porque de lo contrario se enquista una oligarquía que cierra el paso a los jóvenes militares y civiles. Pero el cambio político no lo pueden hacer los militares. Son civiles los que pueden hacerlo. Es el principio elemental de la división del trabajo: los civiles en la modernización de la República y los militares en la modernización de la FAN, entendido de que ambas tareas se interrelacionan por lo cual deben hacerse conjunta y coordinadamente.
Conscientes de esta realidad la joven oficialidad tomó contacto con los civiles que, por su trayectoria y su ideología, les inspiraron confianza. Así se generó la rebelión de 1945, promovida y activada por los jóvenes militares, a los cuales se les sumaron los civiles, identificados con la urgencia y necesidad del cambio político, quienes le dieron apoyo de calle y luego formaron gobierno con ellos.

Parte II

1.- Había, pues, en 1945 una contradicción insalvable en el seno de la FAN entre el Alto Mando Militar y la joven oficialidad. Era la contradicción dialéctica entre el establecimiento (tesis) y el cambio o modernización (antítesis). Entre el viejo tiempo que se negaba a morir y el nuevo tiempo que no había podido nacer. Entre un ejército improvisado para la guerra civil, representado por los generales “chopos de piedra” (frase descriptiva de su primitivismo en el arte de la guerra), quienes integraban la oligarquía gobernante desde 1899, y un ejército profesional de formación académica para el cual se había educado la oficialidad joven y, por consiguiente, era el que quería tener. Esta contradicción no podía resolverse pacíficamente porque nunca en Venezuela se ha resuelto así. Cuando no existía la FAN se resolvía en una guerra civil. Creada la FAN se resuelve con la rebelión de la oficialidad joven.2.- Coincidentemente había una crisis política. Se debía a otra contradicción. Era entre la oligarquía gobernante desde 1899 que pretendía perpetuarse en el poder y los excluidos durante ese tiempo que exigían la alternancia en el poder. Era también la contradicción dialéctica entre oligarquía (tesis) y democracia (antítesis). Esta contradicción tampoco podía resolverse pacíficamente porque nunca en Venezuela se ha resuelto así. La solución pacífica de la crisis política fue descartada. Era reformar la Constitución para establecer el voto directo, universal y secreto para Presidente de la República, que no existía. Negada la oligarquía a esta solución, porque no aceptaba ceder el poder, y fracasada la posibilidad de una transición con una figura de consenso, no había salida electoral.
3.- La oligarquía no entendió que se estaba ante un final de época. Que la etapa histórica iniciada en 1899 agonizaba, necesitando de que se la ayudara a bien morir, porque no había posibilidad alguna de prolongarla. Cometió la oligarquía el error, que han cometido todos los que han estado en la misma situación, de cerrar las puertas al cambio, no dejando otra opción que la rebelión, que es la respuesta natural y lógica de la sociedad cuando se le impide el paso a una nueva etapa.
4.- No había, pues, otra salida que la rebelión. Lo tuvieron claro los militares antes que los políticos. Estos no se atrevieron a tomar la iniciativa. Estuvieron dispuestos a esperar, creyendo en la promesa que le hizo la oligarquía de que la reforma constitucional se haría en el período siguiente. Fueron los militares los que los convencieron de sumarse a la rebelión que tenían lista. Tuvieron el acierto de contactar a los que por su trayectoria habían demostrado valor personal y temple, así como capacitación para gobernar. Así la que iba a ser rebelión militar se transformó en rebelión cívico-militar, que por ello dio origen a una nueva etapa histórica. La que terminó en 1998.
5.- Betancourt, Leoni, Prieto y Barrios, que fueron los 4 que participaron en la rebelión de 1945, enseñaron a los políticos cómo deben comportarse en circunstancias semejantes. Sumarse para encauzar. Agreguemos que también Caldera se unió a la rebelión, por lo cual fue el Procurador General de la Nación con la Junta Revolucionaria de Gobierno.
De la rebelión del 45 emergieron los líderes de la nueva etapa histórica. De no haber participado, no habrían pasado de segundones. Porque con pendejos el pueblo no va ni a misa.
6.- La enseñanza del 45 les sirvió para entender que derrocar a una oligarquía y más aún a una tiranía sólo puede lograrse con una rebelión cívico-militar. Y por ello, aprendida la lección, fueron los civiles los que en 1958 tomaron la iniciativa de contactar a los militares.
@petitdacosta

Comentarios de Facebook

1 COMENTARIO

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here