“No taxation without representation” (no hay tributación sin representación) fue el lema que desató en Estados Unidos la revolución y terminó por romper sus vínculos con la corona británica en el siglo XVIII. La queja fundamental de los colonos era que si no tenían diputados en el Parlamento británico, las leyes allí aprobadas no podían serles aplicadas.
Sin llegar a esos extremos se puede hacer una analogía con la situación que viven los habitantes de Amazonas, que desde el 13 de enero de este año y por primera vez en su historia, pagan tributos al Seniat, pero no tienen representantes en el Parlamento.
El 30 de diciembre de 2015, la magistrada de la Sala Electoral, Indira Alfonzo, respondió a una impugnación de los resultados presentada por el PSUV con una inédita medida cautelar: suspender los efectos de la elección de los 3 diputados de Amazonas y el representante indígena del sur. El dictamen crea un vacío de poder y lesiona el principio constitucional de Estado federado. En la práctica, desde el 13 de enero, cuando los tres diputados de la oposición (Nirma Guarulla, Julio Ygarza y Romel Guzamana) se desincorporaron de la cámara, Amazonas está borrado del mapa de Venezuela.
En ello coinciden el constitucionalista especialista en sistema federal de gobierno, Gustavo Linares Benzo; el gobernador de Amazonas, Liborio Guarulla; el economista y diputado José Guerra; la subjefe de la fracción parlamentaria de la MUD, Mariela Magallanes, y el diputado desincorporado por Amazonas, Romel Guzamana. Incluso el subjefe de la fracción del PSUV en la AN, Víctor Clark, admitió que debe subsanarse el hecho de haber dejado a Amazonas sin representación.
Lea la nota completa en:
una numerosa población ,q voto para tener REPRESENTACIÓN PERO X MODISMOS POLÍTICOS NO LA TIENE X CULPA AMBOS LADOS,UNA DESIDIA
esos parlamentarios deberían estar ocupando su curul. Fueron elegidos por el pueblo el TSJ no es nadie, deben ocupar sus cargos