La Asamblea Nacional tiene la potestad de ejercer su función de control mediante investigaciones y la interpelación de cualquier funcionario público en ejercicio de su cargo, de acuerdo con lo establecido en el artículo 222 de la Constitución
La Asamblea Nacional acordó este martes declarar la responsabilidad política del presidente de la República, Nicolás Maduro.
De acuerdo con el artículo 222 de la Constitución Nacional, la AN tiene la potestad de ejercer su función de control mediante investigaciones y la interpelación de cualquier funcionario público en ejercicio de su cargo. En caso de hallarse una irregularidad o una falta en sus deberes, se declara la responsabilidad política.
“Dentro del juicio por responsabilidad política puedes contemplar que se quebranta el orden constitucional al aprobar sin consentimiento del Legislativo los decretos de Estado de excepción o el Presupuesto Nacional. Además, también están las limitaciones para activar el referéndum revocatorio”, explicó el abogado constitucionalista, José Vicente Haro.
Sostuvo que la responsabilidad política podría conllevar luego a la destitución. Sin embargo, para llegar a eso es necesario que pase por el Consejo Moral Republicano -Poder Ciudadano- y la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
Puntualizó que el proceso se llevaría a cabo en tres etapas:
a) El Parlamento debe conformar una comisión de legisladores que realice las averiguaciones. Luego, se debate y somete a votación en sesión parlamentaria.
b) Una vez aprobado el documento debe ser remitido al Consejo Moral Republicado (Poder Ciudadano).
c) Cuando el Consejo ratifique los delitos, debe solicitar el enjuiciamiento a la Sala Plena del TSJ, que decide si acepta la destitución o la descarta.
Haro indicó que si bien se puede calificar de juicio el procedimiento que realizarían los parlamentarios, negó que pueda considerarse similar al juicio político o impeachment realizado contra la presidenta Dilma Rousseff en Brasil.