El defensor del Pueblo, Tarek William Saab, rechazó, por ahora, pronunciarse sobre el contenido del informe anual sobre la situación de los Derechos Humanos que presentó hoy el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea).
“No acostumbramos a pronunciarnos sobre temas que todavía no hemos evaluado y estudiado, cuando tengamos la lectura profunda de dicho informe haremos nuestro pronunciamiento”, afirmó el funcionario luego de participar en la graduación de un grupo de personas que curso el diplomado que dicta la Escuela de Derechos Humanos de su despacho.
Provea, en su informe, cuestiona la labor de Saab, en particular “el silencio” que ha guardado en relación con las denuncias de ajusticiamientos, allanamientos sin orden judicial y detenciones arbitrarias masivas producidas en el marco de la Operación Liberación del Pueblo (OLP), por considerar que el mismo “se ha convertido en un aval para la impunidad”.
Mal año para ser pobre
La agrupación, en su reporte, también dejó en claro que 2015 fue un mal año para ser pobre en Venezuela, pues la agudización de la escasez de alimentos y medicinas, el progresivo deterioro del sistema público de salud y el lanzamiento de la OLP ha puesto en entredicho las garantías fundamentales de los sectores más vulnerables.
“Los sectores de menores ingresos sufrieron los mayores impactos. Los resultados de la gestión económica del Gobierno del presidente Nicolás Maduro hicieron retroceder aún más, con respecto al año anterior, los avances sociales alcanzados por su predecesor en la primera magistratura. Con el presidente Maduro la pobreza y la inflación han alcanzado niveles históricos, a tal punto que Provea ha caracterizado a su gobierno como una gran fábrica de pobreza y exclusión social”, indicó Provea en su informe, en el cual recordó que la Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina (Cepal) afirmó que el país, junto a México y Honduras son los responsables del aumento del número de pobres en la región.
Tras revelar que el año pasado recibió 3.719 denuncias sobre deficiencias en el servicio de salud, cifra que es 40% superior a las que recibió el año previo, la organización afirmó que el sector no ha recibido por el Gobierno el trato que se merece, pues en 2015 se le asignaron 110 millardos de bolívares, apenas un 13% más que en 2014, mientras que la inflación en ese período fue de 180% según el Banco Central de Venezuela.
Siga leyendo en:
¿Tienes algo que decir?
Inicia la conversación y sé el primero en comentar.