La encuestadora Hinterlaces reveló este domingo que solamente 18 venezolanos de cada 100 considera que el presidente Nicolás Maduro tiene las cualidades para resolver los problemas económicos de Venezuela.
Así lo dijo a conocer José Vicente Rangel en su programa dominicial al referirse a los resultados de la encuesta sobre los principales líderes de Venezuela.
JVR: balance de este primer trimestre, la actitud de estos ciudadanos
OS: Hay que partir del hecho de que el 6D pasado hubo un cambio en la correlación de fuerzas electorales, el país voto en contra de un desempeño económico que percibía desacertado, es decir, quien gano el 6D fue el descontento , no fue un voto a favor de una opción, porque la oposición todavía no se ha convertido en una alternativa, no tiene aun una identidad y una narrativa que al convierta en opción. El 6D solo recogió el voto del descontento
JVR: ¿Por ser oposición?
OS: Si. La gente manifestó su desconecto a atreves de la tarjeta de la MUD, pero también voto con un sentido de urgencia para presionar soluciones. De hecho después del 6D mejoran los índices o expectativas positivas por el porvenir. La gente pensó que con ese voto podía presionar para las soluciones, podría presionar consensos, podría obligar el liderazgo de ambos bandos a crear acuerdos para mejor la crisis económica.
JVR: Que se abriera una perspectiva nueva
OS: Si. Crecieron todos los niveles emocionales positivos; el optimismo, la esperanza, en general todas las expectativas positivas, pero en un mes viene una caída impresionante de estos indicadores positivos, se incrementó el malestar, el pesimismo, la molestia, la desesperanza, porque la gente no esta viendo salidas, la gente esta observando es que el triunfo de la oposición lo que ha provocado es mayor conflictividad política, mayor enfrentamiento, el 69% de los venezolanos piensa que la prioridad de la AN debe ser contribuir en la solución de los problemas económicos y la oposición ha optado por una ruta más política destinada a sacar al presidente Maduro del poder. Por otro lado los ciudadanos venezolanos no están observando que la votación del 6D obligo al presidente Maduro a tomar decisiones, todavía al gente no encuentra respuestas a sus problemas fundamentales de desabastecimiento, inflación e inseguridad.
JVR: Quieres decir ¿Qué el presidente tome decisiones?
OS: Nosotros observamos que el presidente esta atrapado en una especie de enredo ideológica, pareciera que esta viviendo una fantasiosa, épica, revolucionaria…
JVR: Pero se mueve, esta en todas partes
OS: Pero no aterriza y esta en los problemas concretos de la gente
JVR: Los 14 motores
OS: Antes ofreció las 5 revoluciones, al gente esta cansada de este discurso revolucionario, no esta en sintonía con las verdaderas demandas y expectativas de los venezolanos. Los venezolanos quieren soluciones, ya paso una etapa de lucha, de batallas de conquistas hora viene una etapa de reflujo en los movimientos sociales, en las actividades de calle, la gente espera orden, eficiencia, soluciones y resultados. El presidente esta en una especie de enredo cognitivo, cuando los venezolanos están reclamando es eficiencia y resultados.
JVR: Pero con las amenazas que se siembran sobre el país, como el decreto de Obama, los constantes ataques del exterior, la campaña brutal contra el gobierno de Venezuela, tiene que defenderse
OS: No se puede negar que hay una campaña internacional para desprestigiar el liderazgo chavista, que hay una campaña feroz para neurotizar y caotizar a al sociedad venezolana, que hay una campaña sin precedentes para exacerbar los problemas, apara abundar en el descontento
JVR: Pero la respuesta no es apropiada
OS: La respuesta es la gestión económica. No se trata de abandonar las narrativas revolucionarias, pero la gente esta esperando resultados, gestiones económicas y ahí ha sido muy lenta las decisiones del gobierno
JVR: Te iba a preguntar si ¿Crece o decrece la esperanza?, pero ya me estas diciendo que decrece
OS: Si, hay una frustración, desesperanza, las expectativas que surgieron después del 6D no han sido satisfecha por ninguno de los dos bandos, la oposición tomo el camino de la confrontación y de agudizar la crisis política para evitar la soluciones de los problemas económicos, para agudizar más la crisis económica y el gobierno no entendió que su estrategia más acertada tiene que ver con una conveniente política económica que apunte a la solución de los problemas de las gentes; desabastecimiento, colas, el alto costo de la vida, inseguridad, crisis moral
JVR: ¿Cómo reparte el ciudadano las responsabilidades en eso?
OS: El principal responsable para los ciudadanos es el presidente Nicolás Maduro, de hecho el 67% al 7 de febrero los venezolanos consideraban que la situación económica puede empeorar y el 58% esta de acuerdo con que la única manera de resolver la crisis económica es con la salida del presidente Maduro.
JVR: ¿Por qué salida?
OS: Por las constitucionales. Sin embargo definitivamente este es un país que rechaza las violencias, los atajos anticonstitucionales, el caos, rechaza todas aquellas políticas que fomenten el desorden, la inestabilidad, los venezolanos apuestan al voto.
JVR: Hay una política de inestabilidad enmascarada, una salida cívica, democrática, inconstitucional, pero de golpe muestra las garras y asoman los reales propósitos; salir de Maduro como sea
OS: Claro, a través de la construcción de un clima de presiones, de movilizaciones para exacerbar el descontento y las frustración
JVR: ¿Cómo respondes a eso?
OS: La comunicación es clave, la comunicación acerca de las medidas ha sido muy débil, ha obviado los beneficios, el porvenir, ha estado ausente en el discurso del gobierno
JVR: ¿Es un problema mediático entonces?
OS; Es un problema discursivo, narrativa. La narrativa revolucionaria, aquella narrativa épica, de confrontación y batalla, no es suficiente, ya no es suficiente el pasado, ya no es suficiente desde el estado convocar inmovilizar, ha habido cambios importantes en la sociedad venezolana que esta pidiendo soluciones, la gente esta sufriendo, sobretodo la gente de los sectores populares están sufriendo como nunca la crisis económica
JVR: Recuerda que buena propaganda de la campaña electoral de la oposición se centro en que una victoria de ella en las elecciones del 6D significaba acabar con las colas, incluso dijeron “la ultima cola que va hacer usted es esta”, ahora se le esta diciendo al país que la salida definitiva de la crisis es que Maduro abandone la presidencia, ¿No tiene el mismo carácter demagógico esta propuesta de ahora que la anterior?
OS: De hecho las expectativas se centraban en que la nueva correlación de fuerzas de la AN podía presionar la toma de decisiones por parte del gobierno del presidente Maduro, la gente voto para presionar soluciones y con un sentido de urgencia, por eso la frustración en un mes, de hecho la gente esperaba que la oposición llegara con respuestas y negociara o estableciera acuerdos con el gobierno nacional y se produjeran esos consensos y acuerdos que facilitaran la toma de decisiones y las soluciones. Hoy la población se siente traicionada y por eso ninguno de los dos bandos se esta conectando con las demandas de la sociedad venezolana.
La oposición ha tomado el camino de agudizar la crisis política, para agudizar la crisis económica y provocar un caos que provoque la salida del presiente Nicolás Maduro.
JVR: Este cuadro económico grave indudablemente, al igual que la situación de la inseguridad en el país, nos coloca ante una situación muy especial. En Venezuela estamos viviendo una inseguridad atípica, no es propiamente de los venezolanos, en buena parte de los hechos más bochornosos de los delitos más grave que se cometen aparece algo relacionado con el paramilitarismo colombiano, entonces se habla de une estallido social y al mismo tiempo se habla de un trabajo militar de sectores más radicales de la oposición, la combinación de estallido social, participación de militares afectaría indudablemente el proceso constitucional del país, eso es una fatalidad de seguir el curso que llevamos, ¿Qué opinas?
OS: Es indudable que hay una guerra continuada, una guerra psicosocial continuada contra Venezuela. Además hay una exacerbación del problema de la inseguridad que tiene que ver con una infiltración de bandas paramilitares del vecino país Colombia que ha acentuado el problema de la inseguridad. La inseguridad en Venezuela ya no es un problema de hurto, robos menos, es problemas de bandas organizadas que ocupan territorios y establecen su poderío en esos territorios. Si bien esos es verdad y le permite a la oposición retomar la estrategia que ha mantenido en los últimos 17 años de sacar de raíz al chavismo a través de la profundización de la crisis política que cabalga sobre la crisis económica para presionar la salida del presidente Maduro, también si todo eso es cierto, también es cierto que el gobierno nacional ha alimentado esas estrategias con las desacertadas políticas económicas o con la ausencia de decisiones oportunas, hay una responsabilidad del gobierno que no asume la crisis económica y no crea equipos económicos coherentes, con una dirección única para hacer un debate ideológico entre algunos integrantes del gabinete, cosa que lo que hace es retrasar las decisiones y posterga la toma de un rumbo definitivo para la económica del país. El país lo que quiere ver es el porvenir más claro, todos estos rumores de los que tú hablas generan angustia y al final si no se resuelve la angustia lo que va a generar es un estallido social.
JVR: El dilema seria entonces mayor confrontación o dialogo. El dialogo apareció fugazmente, pero desapareció también, ya no se habla casi de dialogo, es muy grave porque implica la derrota de una de las formulas para crear condiciones de estabilidad y la primera baja en eso son las instituciones que están crujiendo
OS: Es cierto y pareciera que las estrategias de ambos bandos por primera vez coinciden. Pareciera que el gobierno nacional también esta avivando la confrontación en medio de una fantasiosa épica revolucionaria y la oposición esta tomando su estrategia inicia, ambas estrategias parecen coincidir y el país expectante que lo que esta reclamando son acuerdos, negociaciones, soluciones, resultados para superar la onda de la crisis económica que vive, para superar el desabastecimiento, la inflación y la inseguridad, los dos bandos hoy están desconectados y van rumbo a una confrontación que ocasionara un profunda crisis política y las victimas como siempre ocurren serán los ciudadanos, porque la oposición no es una alternativa, la oposición ni siquiera tiene un programa para superar la crisis económica, llegaron a la asamblea sin planes, sin propuestas, por eso los secuestra ahora la profundización de la crisis y ahí nadie va a ganar, mientras el gobierno nacional sigue teniendo una gran oportunidad, es el gobierno, al jefatura del estado, es el poder
JVR: El chavismo es una fuerza social
OS: Es una fuerza social y simbólica que se activa, se moviliza cuando hay banderas que la cautivan, que la persuadan, el chavismo es un poder simbólico y cultural impresionante. La oposición entre tanto es una fuerza electoral, pero no es una fuerza simbólica social, no tiene presencia en las calles, no tiene una identidad propia, ni un programa propio, se ha nutrido y ha avanzado por los errores de su adversario. La gran oportunidad la tiene el presidente Maduro, anunciar un gobierno que se sostenga a partir de consensos con otros factores de la sociedad venezolana, debe abandonar ese discurso revolucionario y aterrizar con narrativas que generen mayor esperanza, que restablezcan la esperanza y un porvenir mejor.
JVR: ¿Por qué no lo hace?
OS: Primero la trampa ideológica, cognitiva, pareciera que están viviendo una fantasiosa épica revolucionaria y por eso avanzan hacia la confrontación, no han definido un rumbo económico, el presidente organiza gabinetes plurales para generar debates y lo que hace es construir gabinetes que implosionan, no han definido una ruta y por tanto no hay gabinetes económicos que respondan coherentemente a esa nueva dirección de la política económica, hay lentitud en la toma de decisiones, hay un incomprensión del tema económico, de la dimensión de la problemática económica, hay una desconexión con el malestar y sufrimiento de la gente
JVR: Tu has definido la ruta económica de la oposición y la ruta del gobierno, ¿Cuál seria la hoja de ruta que tú señalarías?
OS: Convocar a un gobierno de unión nacional con todos los factores. Definir finalmente el rumbo económico de la revolución, cambiar el discurso o renovar la propuesta bolivariana, el país no es el mismo de hace 17 años ya se supero una etapa de luchas, batallas y victorias, ahora la revolución esta viviendo una nueva etapa donde el desempeño económico es fundamental, es la palanca clave para avanzar en el proceso revolucionario, los venezolanos están pidiendo gestión, no banderas
JVR: Pero con una política definida
OS: Evidentemente. La política es clave, es lo que decide y orienta el rumbo de las distintas políticas, pero una política que este conectada realmente con las demandas de la población y que pueda orientar de manera acertada la política económica.
JVR: ¿Qué pronosticas para el próximo trimestre?
OS: Vamos a ver como la guerra psicosocial va a seguir avanzando, se van a presentar focos de violencia, protestas, la campaña internacional va hacer feroz, implacable, se van a movilizar distintos factores para agudizar la crisis económica. La crisis política y la económica va a presionar por una agudización por la crisis económica, el gobierno va a tener que atender la crisis económica y puede descuidar la ruta de la solución de los problemas económicos. El panorama de la confrontación, de la crisis política y una eventual salida es probable
JVR: ¿Qué tipo de salida?
OS: Una salida provocada a partir de una caotización de la sociedad venezolana agobiada por la angustia
JVR: Ruptura del orden constitucional
OS: Ruptura del orden simbólico, cultural, emocional, ahí es donde puede estar el epicentro fundamental de la agudización de la crisis política y simbólica, es grave lo que esta ocurriendo, pero el presidente Maduro tiene aun en sus manos las posibilidades de convocar a los venezolanos, de tomar medidas. El chavismo tiene un poder simbólico extraordinario y esta ahí, hay que utilizarlo, pero actualizarlo para este nuevo tiempo político.
JVR: ¿Lo captan ellos?
OS: Creo que hay incomprensión de lado y lado. La crisis política no va a beneficiar a la oposición tampoco, porque la oposición esta desprovista de símbolos, de narrativa y de prepuestas de programas. Una eventual salida del chavismo del poder le permitiría a la oposición asumir la conducción del gobierno y del estado, pero ¿Con que herramientas?, viviríamos una etapa de mayor inestabilidad política, una etapa de mayor frustración con un eventual gobierno de la oposición. La oposición no tiene todavía la sensibilidad social para entender la dimensión de la pobreza, sus propuestas siguen siendo propuestas de una meritocrácia ausente de los grandes cambios que han ocurrido no solo en Venezuela, sino en el mundo entero
JVR: Un pueblo tan perspicaz como el venezolano, ¿tu crees que lo percibe así?
OS: Claro. En enero más de 50% prefería que el presidente Nicolás Maduro resolviera los problemas económicos contra un 44% que prefería que viniera un gobierno de oposición, todavía las expectativas positivas están más asociadas al chavismo que a la oposición, esa es la gran oportunidad del presidente Maduro, pero tiene que aterrizar, ese es el gran reto del presidente Maduro, reconectarse de manera discursiva y simbólica con las nuevas banderas de la sociedad venezolana. Esperemos que la crisis política no sea lo que domine el próximo trimestre, sino que sean los acuerdos, los consensos y las soluciones.
Los Confidenciales
*1) Una demostración de buena voluntad del presidente Obama hacia la región sería la derogatoria del decreto contra Venezuela y el cese de las sanciones al país. Una decisión de tal naturaleza estaría en la línea marcada por el nuevo tipo de relación entre Estados Unidos y Cuba, que él ha impulsado y de la determinación de cerrar la cárcel de Guantánamo. Mantener la tensión con Venezuela, el constante acecho contra su gobierno, equivale a repetir errores como el que por más de 50 años cometió EE.UU. con cuba y que el propio Obama reconoció cuando anunció su nueva política hacia la isla.
*2) Pero ésta posibilidad, beneficiosa para las dos naciones, la frustró el propio presidente Obama con su decisión de prorrogar su decreto que declara a Venezuela amenaza para la seguridad de los EE.UU. Informes que se han filtrado atribuyen la decisión a presiones de grupos cubanos anticastristas, a sugerencias de asesores de la candidatura demócrata de la señora Clinton que consideran conveniente dejar vigente el decreto para negociar posteriormente, y a las exigencia de la oposición venezolana que estima que su derogatoria afectaría los planes para que el presidente Maduro salga de la presidencia este año.
*3) En un reciente anuncio del Ministro de Relaciones Exteriores y Vicepresidente de Guyana, Carl Greenidge, informando al parlamento sobre el presupuesto anual de su cartera, aprovechó la oportunidad para revelar que el gobierno de Guyana reservó 200 millones de dólares para pagar los gastos legales relacionados con la defensa de la soberanía en el Esequibo, región que está en disputa con Venezuela, que el gobierno guyanés ha violado los acuerdos existentes y permitido a las transnacionales explorar y explotar los recursos que existen en ese territorio usurpado.
*4) En la opinión pública, lo demuestran las encuestas realizadas últimamente que no han sido difundidas, las cuales indican una caída de la oposición y un crecimiento, en medio de la crisis, del chavismo, se abre paso la decepción por el tipo de política que adelantan los dirigentes opositores, cuya expresión más acabada es la orientación que le han dado al parlamento, dirigida a mantener una actitud de rechazo a cualquier iniciativa que redunde en bien del país por el sólo hecho de provenir del gobierno.
*5) Pero también cuenta en ese deterioro de la imagen de la oposición, la manera como comienzan a aflorar en su seno aspiraciones presidenciales consideradas como prematuras por los observadores. Se tiene la impresión de que todo cuanto ocurre en la MUD tiene que ver con el acceso a escenarios para influir en la proyección potencial de candidaturas como las de Ramos Allup, Leopoldo López, Henri Falcón, Henrique Capriles, Julio Borges, entre otras. Lo cual confunde a la colectividad que no está pensando, por ahora, en elecciones y candidatos sino en la solución de sus problemas más inmediatos y angustiosos que tienen que ver con el costo de vida, el desabastecimiento y la inseguridad.
*6) Falleció recientemente el exministro Luis Alberto Machado, hombre honesto, culto, quien hizo de la política un ejercicio responsable y asumió el tema de la inteligencia como una manera de abrir campos a la creación y al buen gobierno. Algunos se burlaban de él, con el tiempo le fue reconocido su valor para trabajar y exponer ideas, útiles a la sociedad y al ser humano. Paz a su alma y mi palabra de condolencia a sus familiares.
*7) El instituto de investigaciones de paz de Estocolmo, produjo un informe en el que señala que Venezuela lidera la compra de armas en América Latina, pregunta, ¿Cómo lo investigó ese organismo de un país que es, por cierto uno de los mayores vendedores en el mundo de armas y equipos militares? Venezuela, es cierto ha estado renovando equipos obsoletos y adquiriendo repuestos para aquellos sobre los que existe una prohibición de venta por parte de los Estados Unidos, pero a la hora de sincerar la situación valdría la pena indagar si el mencionado instituto ha hecho seguimiento a la compra de armas por Perú, Chile, y especialmente, por Colombia. Por ejemplo, ¿El instituto conoce la fuerte inversión en reequipamiento militar por ese país? Misiles antiaéreos, misiles antitanques, aviones caza kfir c-10/12, vehículos blindados para operar en regiones fronterizas con Venezuela, equipos especiales de armas ligeras, sistemas antitanques para unidades móviles de combate. Es evidente que el informe está desinformado y evidentemente sesgado: es parte de la campaña contra Venezuela.
*8) Se comienza a observar en el país un rechazo a la victimización del presidente Nicolás Maduro, atacado con ferocidad en lo personal, dentro y fuera de Venezuela, como nunca antes había ocurrido con otro jefe de estado. Algunos expertos que estudian lo que sucede consideran que existe una sobre saturación al respecto. Que la descalificación total de Maduro, genera reacciones de sospecha y hasta de solidaridad, dado el carácter de los ataques que, por la persistencia y exageraciones, inducen a pensar que detrás de ellos se ocultan perversas intenciones.
*9) En la región latinoamericana, en materia electoral, con motivo de los últimos comicios en Argentina, Bolivia, Venezuela, se observan éxitos de la derecha. Lo sirvió de base a una declaración muy serena, sensata y lúcida del presidente de Bolivia, Evo Morales. En ella advierte que en la reciente elección en su país, su derrota, entre otras causas, obedeció a la guerra sucia de tipo personal y a las redes sociales inescrupulosas. En efecto, es ésta una situación que hay que estudiar a fondo porque entraña la deformación del sufragio por parte de grupos económicos y dirigentes políticos quienes manejan amplios recursos y actúan desestimando una serie de valores. Igual situación se planteó en Argentina con la victoria de la ultraderecha representada por Mauricio Macri, en donde la campaña electoral se basó en la descalificación moral y ética del kischnerismo, y aquí en Venezuela con las mismas características.
Confidencial al cierre:
Monitor-país Hinterlaces, reporte ejecutivo.
Ficha técnica: 1.580 entrevistas directas en hogares en todo el país, del 27 de febrero al 6 de marzo 2016.
Resultados: Principales líderes de Venezuela.
Pensando en los diferentes líderes que hoy tiene Venezuela… ¿quién cree Ud. Que es el líder que reúne las mejores cualidades para resolver los problemas económicos del país?
Nicolás maduro 18%, Leopoldo López 16%, Henrique Capriles 9%, Henri Falcón 8%, Lorenzo Mendoza 6%, Henry Ramos Allup 2%, Julio Borges 1%, otros 2%, ninguno-ns-nr 34%
Si en sus manos estuviera la decisión de nombrar al presidente de Venezuela… ¿A quién elegiría Ud.?
Nicolás Maduro 18%, Aristóbulo Istúriz 5%, otros líderes del chavismo 2%, Leopoldo López 19%, Henri Falcón 14%, Henrique Capriles 13%, Lorenzo Mendoza 5%, Henry Ramos Allup 3%, Julio Borges 1%, otros líderes oposición 1%, ninguno-ns-nr 17%