Tras llamar a un diálogo, sincero, claro, que ponga lo venezolano por encima de los partidos políticos, Miguel Ángel Pérez Pirela, doctor en Filosofía Política, dijo que no es la confrontación la vía para alcanzar una salida a la crisis que atraviesa Venezuela sino “tomándose de la mano y juntos como país solucionar esto”.

Además, resaltó que el país cambió después de la muerte del presidente Hugo Chávez, y “más aún después de las elecciones del 6 de diciembre, recordó. “La geografía política de este país cambió. Y ya sabemos que no hay hegemonía ni de un lado ni del otro”, señaló en el programa Criterios, conducido por el diputado Germán Ferrer, transmitido por Globovisión.

“Es impensable que alguien pueda proponer la solución de los problemas políticos y económicos de Venezuela solamente a partir del chavismo o a partir de la oposición. Es impensable que este momento alguien pueda pensar que se va a crear una hegemonía solo del chavismo o solo de la oposición”, reflexionó.

Aseguró que está creciendo el grupo de los llamados “independientes”, esto a consecuencia de que desde el chavismo y desde la oposición se está empujando el crecimiento del movimiento político de “centro”.

En Venezuela cualquier ciudadano puede informar lo que está sucediendo

Ya no existe una comunicación social tal como se concebía en el siglo pasado, así como es “falsa” la discusiónsobre la libertad de expresión”. De esta manera analizó la situación del periodismo en Venezuela Miguel Ángel Pérez Pirela.

“En Venezuela no hay libertad de expresión. Hay libertad de expresión, de presión y de impresión por parte de dueños privados (…). Son las empresas privadas o individuos que toman la comunicación en sus manos y que pueden decir o hacer lo que quieren”, dijo.

Estableció que a diferencia del siglo veinte, cuando la comunicación estaba regida por los dueños de los medios de comunicación o por el Estado que administraba los medios de comunicación estatales o públicos, ahora son los ciudadanos comunes los que toman el periodismo en sus manos.

“Hoy día, con los Smartphones, con los teléfonos inteligentes, te vuelves un ciudadano multimediático y global. En un instante tú puedes no solamente acceder a todo  tipo de información sino crear la información”, explicó.

“En Venezuela cualquier ciudadano, en cualquier espacio-tiempo, es decir, en cualquier territorio de la geografía venezolana y en cualquier momento, puede informar lo que está sucediendo sin ningún tipo de represalia”, aseguró. Con esta realidad, Pérez Pirela indicó que es el criterio y la conciencia del individuo los que determinan qué publicar.

“Todos nos hemos convertido en comunicadores”, reiteró, criticando a los colegios de periodistas y grupos de periodistas que pretenden “controlar” la comunicación con un carnet o con una filiación a un colegio o escuela. “Esto no tiene ningún tipo de validez en un continente, en un hemisferio y en un mundo que ya comunica no solamente a través de la estructura de un canal convencional, de la radio convencional, sino a través del medio de comunicación más fuerte que son las redes sociales”.

Venezuela con plena libertad de expresión

“Si hay un país donde existe libertad de expresión, presión e impresión por parte de sus ciudadanos es Venezuela”, aseveró el profesional doctor en Filosofía Política. Comparó este hecho con la situación en otras latitudes, mencionando que “la legislatura de Europa o de Estados Unidos con relación al contenido o la publicación es muy dura”.

“Aquí todo el mundo publica lo que quiere y cuando quiere”, aseguró, negando que exista una autocensura en Venezuela.

Pero ante las voces que aseguran que en el país se impone “la autocensura”, Pérez Pirela explicó que “en muchos casos se confunde la independencia propia, la autonomía y libertad de expresión propias con los límites que me impone el Estado en el cual convivo como ciudadano. Por más libre que yo sea debo respetar los límites jurídicos que me da no solamente Venezuela sino cualquier país”.

También opinó que no existe la objetividad y la neutralidad en la información, pero sí el equilibrio informativo.

EL UNIVERSAL

Comentarios de Facebook

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here