La depresión es un cambio en el estado de ánimo normal previo que tenía una persona hacia la tristeza, desánimo, pesimismo y, habitualmente ganas de llorar, pérdida de apetito, dificultad para concentrarse, siendo a veces afectado el sueño y otros aspectos biológicos, además de tener la sensación de pérdida de control suficiente sobre dicho estado de ánimo, experimentando un fuerte malestar general respecto a sí mismo y que dura sostenidamente por al menos dos semanas y continúa o progresa deteriorando el funcionamiento interpersonal en casi todos sus aspectos.

1 ¿Cómo darse cuenta de que uno está deprimido?

Suele suceder que uno de los primeros síntomas en aparecer son los trastornos del sueño, ya sea el insomnio. La pérdida de energía o interés, sentimientos de culpa progresivos y generalmente inmotivados, dificultad para concentrarse y, a veces hasta la irritabilidadpermanente pueden ser indicadores de que uno está deprimido.

2 ¿Es una enfermedad o es el síntoma de algo?

Sí es una enfermedad. El enfoque equivocado que se le escucha a la gente que convive con una persona con este problema, es el de que el paciente “no pone de su parte para estar bien” no toma en cuenta que casi siempre, aunque la depresión haya empezado por un evento muy concreto desencadenante como una pérdida importante para la persona, está implicado un “desarreglo” químico que tiene que ver con una sustancia química en nuestro cerebro, la serotonina. Otro aspecto importante es la vulnerabilidad que tienen ciertas líneas familiares que hacen de sus miembros más propensos a la depresión, es el aspecto hereditario o genético.

3 ¿Cómo se trata a una persona con depresión?

Todos los casos de personas con depresión, deben ser tratados por especialistas que manejen conjuntamente y apropiadamente: la medicación verdaderamente antidepresiva, existen una veintena de antidepresivos diferentes que deben ser escogidos en función a múltiples criterios personalizados para cada individuo con esta enfermedad.

Depresión / imagen referencial

4 ¿Cuán seguro es tomar medicamentos para su tratamiento?, ¿no hay riesgos de adicción?

Si se trata de un verdadero medicamento antidepresivo, eje central de la psicofarmacoterapia requerida para un deprimido, no hay ningún riesgo de dependencia química o adicción.

5 ¿Las personas que están cerca a alguien deprimido, pueden hacer algo? o ¿solo el paciente es capaz de mejorar su condición?

Al paciente solo se le pide dejarse ayudar por el especialista y cumplir con las pautas terapéuticas, como por ejemplo, tomar el antidepresivo regularmente hasta concluir el tratamiento medicamentoso que debe ser de 6 a 12 meses por lo menos.

Las personas que rodean a una persona deprimida deben entender que es una enfermedad “No-consciente” o que depende de la simple voluntad para “ponerse las pilas”. Si el entorno juzga o presiona al deprimido le echa agua al circuito de una persona que nunca se quitó las pilas.

6 ¿La depresión tiene edad o género?

No, pues también existen casos en niños pequeños; y, en el caso de género se sabe que si bien es discretamente más frecuente en mujeres, ellas acuden más fácilmente a la ayuda requerida y se dejan ayudar con más naturalidad que los varones que suelen tener, además, depresiones de más riesgo con mayor incidencia comparativa del desenlace menos deseado, el suicidio consumado.

7 ¿Se puede evitar la depresión?

Evitar el uso de sustancias adictivas (alcohol, marihuana, cocaína y otras drogas); acudir al especialista a la aparición de síntomas precoces, más aún si sabemos que tenemos algún familiar cercano con depresión en vida o fallecido.

PRIMICIAS 24

Comentarios de Facebook

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here