Respuestas para saber qué hacer ante la sospecha de padecer la Covid-19, cómo prevenir el contagio o cómo convivir con una persona infectada

Si sospecha que padece la Covid-19, la enfermedad provocada por el nuevo coronavirus surgido en la ciudad china de Wuhan, o tiene preguntas sobre cómo protegerse, esta guía recoge las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Sanidad sobre cómo actuar ante la expansión del SARS-CoV-2.

1. ¿Cómo puedo prevenir el contagio?

Lávese las manos con frecuencia con un desinfectante de manos a base de alcohol o con agua y jabón.

Tosa o estornude cubriéndose la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo.

Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca.

Mantenga al menos un metro de distancia entre usted y las demás personas, sobre todo con aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre.

Limite al máximo las reuniones numerosas.

2. ¿Qué hago si sospecho que estoy contagiado?

La rápida explosión de casos positivos registrados en España ha cambiado el escenario sobre cómo proceder. La declaración del estado de alarma obliga a todos los ciudadanos que residen en España, tengan o no síntomas, a permanecer en sus domicilios durante al menos 15 días salvo para la compra de alimentos, productos de primera necesidad, cuidado de personas dependientes, desplazamientos al trabajo y actividades análogas con el fin de frenar los contagios. Si presenta síntomas, contacte telefónicamente con los servicios de salud, valorarán su estado y le indicarán si debe o no acudir a un centro sanitario. Si los síntomas son leves, en principio le recomendarán que continúe con el aislamiento domiciliario. Si vive fuera de España y presenta síntomas compatibles con la Covid-19 (fiebre, cansancio o tos seca), ha viajado a zonas consideradas como foco de infección (China, Corea del Sur, Singapur, Irán, Italia o España) o ha estado en contacto estrecho con un contagiado la primera medida que debe tomar es el aislamiento domiciliario durante al menos 14 días.

Los síntomas más comunes de la Covid-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes también sufren dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea.

Si tiene problemas respiratorios graves, como dificultad para respirar, solicite siempre atención médica o contacte con su servicio de emergencias local. Cualquier persona que se encuentre hospitalizada por una infección respiratoria aguda será sometida a un test del coronavirus cuando se hayan descartado otras posibles causas infecciosas que puedan justificar el cuadro clínico, independientemente de si ha estado en contacto estrecho con un contagiado o si ha viajado a un foco de infección en las dos semanas previas.

3. ¿Cómo sé si he estado en contacto estrecho con un caso positivo?

Se considera “contacto estrecho” cuando se ha permanecido a una distancia menor de dos metros de un caso probable o confirmado durante un tiempo continuado (dependerá de cada caso y del criterio de las autoridades o facultativos).

4. ¿Cómo convivir con alguien contagiado por coronavirus?

Para aislar a un contagiado de coronavirus en su propia casa es conveniente que disponga de una habitación de uso exclusivo para él. También es recomendable no compartir baño con el infectado y evitar, en la medida de lo posible, coincidir con el paciente en otras habitaciones de la vivienda para cumplir el protocolo de mantener al menos un metro de distancia con cualquier caso positivo.

5. ¿En qué consiste el test del coronavirus?

El test se basa en la toma de muestras del tracto respiratorio. Lo realiza un sanitario en el propio domicilio, generalmente cuando el caso de estudio es asintomático o los síntomas son leves, o en un centro de salud, si el paciente se encuentra ingresado por un cuadro grave.

Si la prueba es negativa, el caso se descarta. Solo si es positiva o no concluyente, se toman nuevas muestras, que han de enviarse al Centro Nacional de Microbiología (CNM):

  • Pareja de sueros tomadas con una diferencia de entre 14 y 30 días: el primer suero debe recogerse en la primera semana de enfermedad. Si solo es posible recoger una muestra de suero, ha de tomarse al menos 14 días después del inicio de los síntomas para poder confirmar la presencia de anticuerpos específicos.
  • Heces y orina: Para confirmar o descartar la excreción de virus por vías alternativas a la vía respiratoria en pacientes positivos.

En esta crónica, un paciente aislado en su casa cuenta en primera persona cómo fue su prueba.


Comentarios de Facebook

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here