La situación empeora en el Hospital Universitario y no hay signos de recuperación: la salud está en terapia intensiva y para los médicos de esa institución no es solo una metáfora, es la realidad que aplasta a cada paciente que acude con urgencia para salvar su vida. Y son los médicos, coincide el gremio, quienes deben hacer frente al colapso institucional.

Este miércoles, la Sociedad de Médicos Residentes del Hospital Universitario de Caracas se pronunció enérgicamente en torno a los estragos de la crisis y rechazó la opacidad y la miopía del Gobierno Nacional para reconocer y atender las denuncias del sector salud. Gherzon Casanova, portavoz de los residentes, indicó que el hospital tiene una operatividad de 20% y atribuyó a la inercia el hecho de que aún no reciban a los enfermos. Con información de EL UNIVERSAL

La denuncia, además, estuvo respaldada por médicos docentes de larga trayectoria, quienes advirtieron sobre la gravedad de la problemática, que cobra la vida de los pacientes, como ocurrió el martes cuando una mujer murió en el servicio de Infectología, cuyos especialistas carecen de insumos para la atención.

Iván Machado, jefe de Cardiología, denunció que los pacientes “están muriendo de mengua”. Dijo que han tenido que suspender turnos quirúrgicos por falta de tapabocas y desde hace un año no tienen servicio de Rayos X. En torno al rendimiento del servicio, indicó que sólo están en capacidad de realizar una operación de corazón cada dos semanas. “Antes hacíamos hasta dos por día”, comentó.

La institución sólo dispone de dos antibióticos. Machado indicó que en un año normal podían realizar hasta 450 operaciones del corazón y 1.200 cateterismos, con un estimado de entre 30 y 40 cirugías al mes. Pero la situación los aparta de esa meta. En lo que va de año, precisa el responsable de cardiología, apenas han practicado 32 cirugías y esperan cerrar el año con 50. En Venezuela, según los estándares internacionales, la demanda anual de este tipo de operaciones asciende a 6.500 y 7.000, en adultos.

La situación contrasta con las cifras aportadas este martes por la ministra de Salud, Luisana Melo, quien informó que durante el primer semestre de 2016 se distribuyeron en red pública 255,3 millones de unidades de medicamentos, 32,09 millones de unidades de material médico quirúrgico y 68.644 equipos de diferentes tecnología. Las declaraciones fueron presentadas en el examen de Derechos Humanos al que se somete Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas, en Ginebra, Suiza.

“Necesitamos los recursos, vengan de donde vengan, porque se nos están muriendo los pacientes”, dijo Casanova. Y advirtió sobre la escasez de morfina para pacientes con cáncer. El portavoz de los residentes exigió la publicación de las cifras epidemiológicas que el Ministerio de Salud se reserva desde hace más de un año. “Hay poco interés del Gobierno para resolver la crisis”.

María Eugenia Landaeta, jefe de Infectología, dijo que están esperando la epidemia de difteria que afecta a la población en Bolívar. “Tenemos que tratar a los pacientes con casos probables, porque el Instituto Nacional de Higiene, que está facultado para procesar estudios de serología, no tiene insumos para hacerlo”, dijo.

Dijo que hay un déficit de vacunas y que difícilmente la cobertura llega al 45% del público meta este año. En torno al Programa Nacional de Sida, informó que de 30 esquemas de antirretrovirales posibles, sólo cuentan con dos esquemas. Detalló que el servicio de Infectología tiene inscritos a 5.600 pacientes, de los cuales 5.200 retiran periódicamente sus tratamientos.

Comentarios de Facebook

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here