La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia como el período de vida de una persona que tiene entre 10 y 19 años. Sin embargo, esta queda interrumpida cuando una joven queda embarazada. Es tan común este problema que si hablamos de estadísticas: 1 de cada 5 mujeres en el mundo queda embarazada antes de tener 18 años y cada año existen 16 millones de nacimientos de madres adolescentes. En regiones donde la pobreza abunda, la estadística es más alarmante pues 1 de cada 3 mujeres se convierte en una madre adolescente.

El embarazo en la adolescencia está asociado con un mayor índice de morbilidad y mortalidad, tanto para la madre como para el bebé. Como explica el Dr. Aristoy Patxi, ginecólogo obstetra además de que “el organismo de la adolescente tiene unas necesidades para su propio desarrollo en las que puede interferir la gestación, con los consiguientes riesgos de malnutrición o retraso en el desarrollo óseo, entre otros” acota el doctor.

La edad con mayor acierto para ser madre se encuentra entre los 20 y 35 años, pues a esa edad el riesgo tanto de la salud de la madre como la del niño es mucho menor, el cuerpo de la madre ya se encuentra más desarrollado para dicha labor.

El embarazo precoz es considerado como de alto riesgo, ya que ni física ni mentalmente una joven se encuentra preparada para la maternidad.  Las adolescentes que se embarazan presentan en muchos casos:

  • Carencia de nutrientes en el cuerpo para poder ayudar al desarrollo del bebé debido a una mala nutrición.
  • Un mayor número de abortos espontáneos, es decir un aborto que se produce debido a muchos factores tales como: Enfermedades infecciosas, alteraciones en el útero, desprendimiento de la placenta, infección del líquido amniótico, etc.
  • Partos prematuros, es decir cuando nacen antes de la semana 37 de gestación. Este es el problema más frecuente en todos los casos.
  • El bebé tiene un peso por debajo de lo normal ya que el útero materno al no estar completamente desarrollado no puede proveer de las sustancias necesarias a un bebé.
  • Los bebés nacidos son propensos a ser enfermizos o nacen con problemas de salud y trastorno del desarrollo.
  • En los casos de jóvenes menores de 15 años, el bebé tiene altos riesgos de nacer con malformaciones.
  • Placenta previa.
  • Preeclampsia (hipertensión arterial durante el embarazo).
  • Parto prematuro.
  • Anemia grave.
  • Rotura prematura de aguas.
  • Mayor riesgo de que no acuda a las visitas ginecológicas, o no siga los consejos de su médico.
  • Mayores dificultades durante el trabajo de parto.

El embarazo precoz no es un tema de juego y además de todas las consecuencias, en la mayoría de casos son las mujeres las que tienen que llevar la responsabilidad de la crianza de sus hijos.

¿Y los bebes?

El Dr. Aristoy Patxi  afirma que se ha observado mayor incidencia de defectos congénitos, aunque no graves, entre los bebés nacidos de madres adolescentes. Entre los problemas que pueden afectar al niño, especialmente si la madre no recibe la atención médica necesaria durante toda la gestación, destacan:

  • Mayor riesgo de muerte intrauterina.
  • Bajo peso al nacer.
  • CIR (crecimiento intrauterino retardado).
  • Prematuridad (con todas las complicaciones asociadas).
  • Riesgo de sufrir accidentes, enfermedades, o tener una alimentación inadecuada debido a falta de cuidados maternos.
  • Más incidencia de enfermedades cardiológicas y problemas funcionales.
  • Bajo rendimiento académico.
  • Ser madre/padre en la adolescencia, al igual que sus progenitores.

Todo esto sin contar las implicaciones psicológicas para la madre, pues se encuentra en una etapa de inmadurez, que hace que acuse más el rechazo, sienta vergüenza, y sufra problemas de adaptación o de falta de apoyo emocional, ya que por lo general no tiene pareja, o la relación no está consolidada.

Además, muchas de las adolescentes quedan nuevamente embarazadas en los dos años siguientes al nacimiento del primer bebé, lo que dificulta todavía más continuar con los estudios y conlleva generalmente una mala situación económica en el futuro, que también afectará al bienestar de los hijos. – See more at: http://www.el-carabobeno.com/parentesis/articulo/131303/Los-riesgos-del-embarazo-precoz#sthash.qf3Jnvp3.dpuf

Comentarios de Facebook

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here