El 19 de febrero de 2014 fue un día de luto. Simón Díaz, el popular Tío Simón que cautivó a numerosas generaciones, fallecía dejando un vacío en todos los que disfrutaron por años sus hermosas tonadas dentro y fuera de Venezuela
En importantes escenarios siempre supo demostrar su talento y genialidad con canciones que se convirtieron en himnos universales como “Caballo viejo”, que fue traducida a más de diez idiomas e interpretada por artistas de la talla de Plácido Domingo, Celia Cruz, Armando Manzanero y Gilberto Santa Rosa.
Su vida
Barbacoas, un poblado en el estado Aragua, lo vio nacer el 8 de agosto de 1928. Allí creció entre música y tradiciones del llano venezolano, hasta que en 1940 –tras la muerte de su padre- se trasladó con su madre y hermanos a San Juan de los Morros.
La música y la actuación siempre estuvieron en las venas de Simón Díaz y ya a sus 15 formaba parte de una orquesta y trabajaba como actor humorístico.
Caracas lo adoptó desde 1949, cuando ingresa en la Escuela Superior de Música. Al poco tiempo ya su voz se escuchaba en la radio y para mediados de la década de los 50 su nombre era conocido por muchos, gracias a su programa El Llanero.
Las tonadas
Es por estos años cuando decide rescatar y componer tonadas, que fue el género musical que lo inmortalizó.
“Tonada de Luna Llena” y “La Tonada del Cabestrero” figuran entre sus piezas más famosas al igual que “La vaca mariposa”, “Sabana”, ”Querencia”, “Que vale más”, “El Alcabarán”, entre otras que cautivaron a quienes siguieron de cerca su carrera musical plasmada en más de 50 discos.
En 1961 Simón Díaz se casa con Betty García, su compañera inseparable hasta el último de sus días y madre de sus hijos.
En 1963 realiza colaboraciones con el compositor Hugo Blanco, destacando en esta época la popular canción “El superbloque”.
La televisión
Su carrera en la televisión se inicia con el popular programa La Quinta de Simón (1960), luego le siguió el programa de humor “El Show de Joselo y Simón”, junto a su hermano el popular comediante Joselo Díaz.
Sin embargo el programa con el que marcó pauta en toda Venezuela lo hizo en Venezolana de Televisión (VTV) a mediados de los años 80: “Contesta por Tío Simón”, un espacio para niños y jóvenes con una alta difusión de valores, que lo catapultó definitivamente en un Ícono de la cultura del país.
Reconocimiento mundial
Su fama y sitial en la música universal fueron reconocidos en 2008, cuando se le confiere el Grammy Latino a la Trayectoria.
En 2012 recibió el Premio Nacional de Cultura mención Música.
Hace tres años, con 85 años, partió de este plano, pero su huella será imborrable en la historia y sentir de los venezolanos.