2016 transcurrió entre colas, escasez, cierres de fronteras, racionamiento eléctrico, saqueos, protestas, recolección de firmas para el referéndum revocatorio, nuevo cono monetario y más muertes violentas. Hasta el 28 de diciembre han muerto de forma violenta 722 personas en Ciudad Guayana. La venganza, el robo y el enfrentamiento son los principales motivos de homicidios.
De visita en Ciudad Guayana, donde en 2014 arrancó la prueba piloto del Plan Patrullaje Inteligente, el ministro de Interior, Justicia y Paz, Néstor Reverol, reconoció en octubre que la criminalidad había aumentado en la undécima urbe más peligrosa del mundo.
Reverol sostuvo que habían revisado todas las incidencias delictivas del estado Bolívar, que designaron responsables de la Misión a Toda Vida, que organizaron comisiones de prevención integral, de los órganos de seguridad ciudadana, de una comisión de justicia penal para garantizar la convivencia y paz en el municipio Caroní.
Para el 12 de octubre, cuando visitó Reverol Ciudad Guayana, la entidad ya contaba con 556 casos de muertes violentas. Desde entonces 166 homicidios más se han registrado.
El martes, día de los inocentes, la promesa de seguridad provino de Ciudad Bolívar. El encargado: el comandante general de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), Antonio Benavides Torres.
Afirmó que se instaló en el estado Bolívar “un renovado plan de seguridad” que cuenta con “mayor presencia policial y militar en las calles y establecimientos”, en los 11 municipios, una medida implementada a tres días de culminar el año y cuando ya van 722 personas fallecidas de forma violenta.
Año más violento
2016 transcurrió entre colas, escasez, cierres de fronteras, racionamiento eléctrico, saqueos, protestas, recolección de firmas para el referéndum revocatorio, nuevo cono monetario y más muertes violentas.
Según cifras de Correo del Caroní, en 2005 ocurrieron 520 hechos de sangre; en 2006, 605; en 2007, 677; en 2008, 645 casos; en 2009, 631; y en 2010, 634.
Para 2011, la cifra de homicidios fue de 565; en 2012, de 585; en 2013, de 592; en 2014, de 537; en 2015, de 547; y en lo que va de 2016, ha habido 25 por ciento más de estos expedientes que el año anterior: 722 familias empezaron el luto en Ciudad Guayana.
De las 722 víctimas fatales de 2016: 697 fueron hombres; 25 mujeres. Entre los fallecidos hay 27 menores de edad.
Mayo ha sido el mes más violento con 71 homicidios.
Vista al Sol fue una de las parroquias con más terror en las calles. Hace dos semanas: de los ocho homicidios registrado el fin de semana, cinco ocurrieron en esta zona.
El 28 de diciembre, el Observatorio Venezolano de Violencia publicó su informe anual. El estado Bolívar es la sexta entidad con mayor índice de hechos de sangre en el país. Las más peligrosas son Aragua, Miranda y el Distrito Capital.