Linus Benedict Torvalds, un estudiante de ingeniería finlandés anunció el 25 de agosto de 1991 en un grupo de noticias de Usenet que se encontraba trabajando en un proyecto nuevo, una especie de pasatiempo; el núcleo Linux.

Torvalds llamó “Freax” a la primera versión, una combinación de Free y Unix. Luego un colega universitario lo convenció de llamarlo Linux, un título que le parecía egocéntrico, por lo que lo había descartado.

Al año siguiente (1992) tomó la decisión de registrar el sistema operativo bajo la licencia pública GPL. Lo que pasó después es historia de la informática: la gran ambición del proyecto GNU iniciado por Richard Stallman requería un kernel, y Linux se encontraba en el momento y lugar preciso.

La importancia de Linux hoy en día es de grandes proporciones, quizás mucho más de lo que Torvalds habría imaginado. Y precisamente, ahora que cumple 25 añosLinux jamás había sido tan importante.

En realidad, puede que aún no llegue el año de Linux en los escritorios, y tal vez nunca se haga esto realidad, pero el sistema operativo de código abierto se encuentra prácticamente presente en toda la estructura de Internet, en más de 1000 millones de teléfonos inteligentes y en cada impensable rincón.

Justo en el día que Linux cumplió 25 años, el pasado 25 de agosto de 2016, el periodista Ariel Torres del portal La Nación de Argentina escribió:

Veinticinco años después de aquel post modesto, pero fundacional, Linux hace funcionar los servidores de Google, de Amazon, de las bolsas de valores de Nueva York y de Londres, y los del mercado financiero de Chicago. Wikipedia y DreamWorks usan Linux. El banco de Brasil y la línea de bandera de los Países Bajos, KLM, usan Linux. La NASA usa Linux. Y el Gran Colisionador de Hadrones —la Máquina de Dios— corre gracias a una de las muchas variantes (distribuciones, en la jerga) de Linux. Casi el 99% de las supercomputadoras del mundo, incluida la que se usa para administrar el arsenal nuclear de Estados Unidos, usa Linux. El router que tenéis en tu casa muy probablemente tiene dentro un Linux. De hecho, la inmensa mayoría de los dispositivos de la Internet de las Cosas usa alguna forma de Linux. La Estación Espacial Internacional migró en 2013 la docena de notebooks abordo a Linux; lógico, la estación en órbita usa también Linux. Y, sin ánimo de abundar con una lista que llevaría varias páginas, agregaré otro dato revelador: el núcleo de Linux (kernel, en la jerga) está dentro de cada uno de los 1400 millones de smartphones con Android que se venden cada año.

Hoy, Linux es mucho más profesional. Actualmente, el 92,3% de los programadores cobran por contribuir al desarrollo del núcleo, lo que significa un aumento progresivo año tras año (85,4% en 2012, 86,4% en 2013, 88,2% en 2014). Esta tendencia evidencia dos cosas: que están escasos los desarrolladores de kernel, por lo que los programadores realmente capacitados encuentran sin dificultad ofertas laborales en la Fundación Linux; y que Linux en realidad es importante, pues las compañías están dispuestas a invertir para su desarrollo.

La Fundación Linux (The Linux Foundation) es un consorcio tecnológico sin ánimo de lucro financiado con aportes de particulares y corporaciones. Las empresas Intel y Red Hat fueron las empresas que destinaron más recursos (equipos, empleados etc.) en el desarrollo de Linux:

Las cifras estadísticas que la fundación reúne en la celebración de su 25 aniversario son más que evidentes: Desde el 2005 1.300 compañías y 13.594 programadores han contribuido en el desarrollo del núcleo Linux. 22 millones de líneas de código tiene el kernel. Se agregan 4.600 líneas diariamente. Cada hora se aceptan 7,8 cambios o parches (1.310 semanales). Un nuevo núcleo se libera cada 66 días…

Actualmente Linus Benedict Torvalds es un trabajador más de la Fundación Linux: “Solo el 2%” del actual código de Linux está escrito por él. Aunque sigue supervisando y coordinando el desarrollo del kernel, como lo ha hecho desde 1992. Según ha declarado en entrevistas, él sigue considerándolo su hobby.

TECNOVEDOSOS

Comentarios de Facebook

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here