Nos trasladamos a la estación Chacao del Metro de Caracas para constatar una situación que ha sido denunciada en reiteradas oportunidades: el precario estado del subterráneo que, en otros tiempos, transportaba a casi dos millones de caraqueños.
Llegar a cualquier estación del Metro de Caracas revela la situación del país. Acá no hay aire acondicionado, eso parece ser cosa del pasado. Tampoco se paga para entrar al tren, los tickets, al tener un costo extremadamente bajo, dejaron de usarse. La entrada es libre.
Aracelis Solórzano, sexagenaria que usa todos los días hasta tres veces el Metro de Caracas, detalló que el subterráneo es un caos.
«Uno está a expensas de que en cualquier momento llegue. El tren tarda hasta media hora, es uno de los mayores dramas que estamos viviendo en esta Venezuela. Las autoridades tienen que invertir en esto, tenemos que volver a tener un buen servicio», sostuvo Solórzano, tras secarse el abundante sudor que causó el calor dentro del vagón con un pañuelo.
Alirio Urbina, quien se detuvo a conversar con nosotros, le realizó un llamado de atención al ministro de Transporte Hipólito Abreu, indicando que este no le presta la atención necesaria al Metro de Caracas.
«Uno pierde mucho tiempo. Cuando subo al vagón debo esperar hasta media hora y con el calor, uno se asfixia», denunció Alirio.
Funcionan solo nueve trenes en la Línea 1
Alberto Vivas, vicepresidente de Familia Metro, declaró en exclusiva a Caraota Digital que en el Metro de Caracas pareciera que «no existiesen las autoridades».
«Apenas funcionan nueve trenes en la Línea 1, que cuenta con 22 estaciones. Eso da un resultado de 18 minutos (aproximadamente) de espera entre la llegada de cada tren», reveló Vivas.
«Hace 20 años teníamos 36 trenes funcionando. El metro transportaba a casi dos millones de personas. Actualmente no se llevan ni a quinientas mil personas, lo que colapsa el transporte superficial», añadió Vivas.
Además, Vivas reveló que el Metro de Caracas se está quedando sin trabajadores, debido a los bajos salarios que allí devengan.
«Cuando existían hace 20 años 605 operadores, hoy en día solo hay 35. Allí obtienen muy pocos beneficios», sostuvo Vivas.
Leer más en: Caraota Digital